En los últimos años el coste de vida en las principales capitales de provincia está experimentando un severo crecimiento. Ciudades como Madrid o Barcelona presentan un panorama más dificil para sus habitantes.
El CESB alerta que el alto coste de vida puede, además de perjudicar negativamente en los habitantes, puede retener el talento y el personal altamente calificado. El aumento del coste de vida no va acompañado de una mejora salarial de sus habitantes. Los niveles del precio del alquiler, superiores a los de antes del estallido de la crisis económica, no está siendo tratados por la administración pública.
Las ciudades donde los alquileres son más caros en Cataluña son, en orden ascendente, Vilafranca del Penedès (7,61 euros/m2), El Prat del Llobregat (11,31 €/ m2), Esplugues del Llobregat (12,76 €/ m2), Sant Adrià del Besòs (13,2 €/ m2) y, en primer lugar, Barcelona (16,26 €/ m2).
Este aumento del alquiler, a su vez, ha aumentado la demanda de compra de vivienda, y ha disparado los precios de los pisos a las áreas metropolitanas, con subidas del cercando del 30% respecto al año pasado a las principales localidades.
A nivel español, Barcelona también se encuentra en primera posición, seguida de Calvià (15,2 €/ m2), Madrid (14,27€/ m2), Sant Adrià del Besòs (13,2€/ m2), Esplugues del Llobregat (12,76 €/ m2) y Pozuelo de Alarcón (11,93 €/ m2).
La carestía del alquiler ha vuelto a despertar el interés por la compra de vivienda, incluso entre los jóvenes y ha disparado los precios, que el último año han crecido alrededor del 30% en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
Si se consideran los barrios donde es más costoso pagar el alquiler de Barcelona son l’Eixample (18,5€/m2), Sant Martí (18,5€/m2) y Ciutat Vella (19,2€/m2). En el caso de Madrid los distritos más caros presentan un nivel parecido al Barcelonés: Chamberí (17,6€/m2), Salamanca (18,7€/m2) y Centro (19,3€/m2).