El Gobierno socialista quiere retrasar la jubilación a los 67 años. Coincidiendo con la cumbre de Davos que reunió al Foro Económico Mundial, el presidente Rodríguez Zapatero ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este viernes, 29 de enero, una reforma del sistema de pensiones que alargará en dos años la vida laboral a las personas que nacieron después de 1959.

José Blanco, ministro de Fomento, lo anunció en España momentos antes de que Zapatero lo sugiriera en Davos. Blanco afirmó en declaraciones recogidas por Expansión que “en las próximas horas”el Ejecutivo haría una propuesta para retrasar la edad de jubilación con el objetivo de garantizar “el mantenimiento del sistema de la Seguridad Social y de protección social”.
Fomento señaló que “hay que buscar un término medio” para facilitar el sostenimiento de la Seguridad Social cuyo superávit ya ha descendido un 41% en un solo año por el aumento de parados y personas que pasan a disfrutar de su etapa postlaboral.
¿Las pensiones en peligro o el fin de las pensiones?
Ni si quiera el argumento que desde las administraciones se hace de que la inmigración puede ser la solución a estas preocupantes perspectivas será la solución: “La hipótesis inmigratoria neta es de un total de 6,2 millones de personas, de las cuales, como es lógico, sólo una parte son activos. Si suponemos una estructura de este subgrupo más joven, tendríamos unos 4 millones de activos”, recuerda El fin del bienestar.
“Por lo tanto –sigue- la población inmigrada adicional que sería necesaria para superar la quiebra demográfica en su horizonte de 2050, y lograr una relación ocupado/jubilado de 2,1 que sería razonable, nos sitúa en una dimensión de inmigrantes del orden de 24 a 30 millones para una población española de 43 millones, y una población total de 67 a 73 millones”.
“Esta sencilla simulación pone en evidencia la inviabilidad de la inmigración para resolver el problema”, concluía Miró en su libro.
El “pacto de Toledo”, ¿pacto de todos?

El retraso de la edad de jubilación se hará, según fuentes ministeriales, gradualmente a partir de 2013 a razón de 2 meses adicionales cada año que se irán acumulando hasta el 2024, año en que la edad legal de jubilación será a los 67 años. Esto afecta a los nacidos a partir de 1959.
Sin Fondo de Reserva en 2020
En este sentido, El fin del bienestar ya constataba en 2008 que, según la proyección de ingresos y gastos del sistema de la Seguridad Social realizada por el propio Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Fondo de Reserva se habrá agotado en 2020.
Como se puede observar en la siguiente tabla, extraída del libro de Miró i Ardèvol y elaborada a partir de los datos del Informe de Estrategia de España en relación con el futuro del sistema de pensiones, realizado en 2005 por el ministerio, “las disposiciones de ese Fondo de Reserva empezarán a partir del año 2015”, reconoce ese informe.
PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(a precios corrientes, en millones de euros)
|
||||
Concepto
|
2005
|
2010
|
2015
|
2020
|
Gastos (pensiones y otros)
|
80.590,78
|
107.825,68
|
138.623,61
|
176.638,09
|
Ingresos (cuotas y otros)
|
86.612,90
|
111.748,04
|
137.998,15
|
158.916,89
|
Superávit/déficit del ejercicio
|
6.022,12
|
3.922,36
|
-625,46
|
-17.721,20
|
Superávit/déficit con aplicación del Fondo de Reserva
|
6.022,12
|
3.922,36
|
0,00
|
0,00
|
Volumen del Fondo de Reserva (al final de cada ejercicio)
|
26.650,89
|
51.816,86
|
55.969,71
|
2.593,30
|
La tabla “permite observar el signo creciente del déficit, dado que si en 2010 las pensiones estrictas significarán un gasto de 91.381,63 millones de euros, en 2020 serán ya de casi 153.732,98 millones de euros, mientras que los ingresos evolucionan a un ritmo menor”, detalla Miró en su libro.
Cabe añadir que la diferencia entre estas cifras y los 107.825,68 y 176.638,09 millones de euros que figuran en la tabla se corresponden con otros gastos por valor de 16.444,05 y 22.905,11, respectivamente.
En 40 años la población anciana se duplicará en España

El crecimiento natural de la población se hará negativo a partir de 2020 y se prevé un flujo inmigratorio anual constante de 400.000 personas desde 2019, de acuerdo con la Proyección de la Población de España a Largo Plazo (2009-2049) del Instituto Nacional de Estadística.
Por cada diez personas en edad de trabajar, en 2049 residirían en el país casi nueve personas potencialmente inactivas (menor de 16 años o mayor de 64), lo que significa que la tasa de dependencia se elevaría hasta el 89,6%, desde el 47,8% actual. Estos datos del INE no hacen más que acentuar la peligrosa situación que se prepara para encarrilar el sistema de pensiones español en las próximas décadas.
Noticias relacionadas:
El envejecimiento de la población, una “bomba de relojería” que estallará en 2050