Sólo los miembros del Gobierno siguen defendiendo que la economía española va bien y que el horizonte que le espera a España es “positivo”, según declaraciones del propio Zapatero. La realidad es que el alza de los precios y el aumento del paro han dejado la confianza de los ciudadanos en la economía bajo mínimos.
Según los datos facilitados este lunes, 7 de enero, por la Comisión Europea (CE), sólo Estonia, Irlanda y Hungría están por debajo de España en el ranking europeo de confianza económica.
El pasado domingo, 6 de enero, tras acudir a la tradicional celebración de la Pascua Militar, el presidente del Gobierno lanzó una serie de optimistas pronósticos en materia económica en una conversación informal con los periodistas.
El encarecimiento de los alimentos, del precio del petróleo y de las hipotecas, así como el aumento del paro no parecen hacer mella en la moral de Zapatero y, para neutralizar los últimos datos negativos de la economía española, el presidente aplaudió la creación de empleo y el crecimiento económico durante su legislatura y auguró una moderación de la inflación en el 3% precisamente a partir de marzo, cuando se celebrarán las elecciones.
“Horizonte positivo”, dice ZP
En el marco de un clima “absolutamente gélido” para todos los países comunitarios, “todo el horizonte que tenemos es positivo”, afirmó Zapatero.
Sin embargo, como se puede observar en la siguiente tabla, confeccionada a partir de los datos de la CE, España ocupa la posición 23 en el índice de confianza en la economía de la Unión Europea de los Veintisiete, muy por debajo de la media de la UE-27 y de la Zona Euro.
RANKING EUROPEO DEL ÍNDICE DE CONFIANZA ECONÓMICA |
||
Puesto |
País |
Puntos |
1 |
Polonia |
133,4 |
2 |
Bulgaria |
115,8 |
3 |
Eslovenia |
114,9 |
4 |
Suecia |
114,8 |
5 |
Holanda |
112,3 |
6 |
Lituania |
112,1 |
7 |
Austria |
110,7 |
8 |
Francia |
109,3 |
9 |
República Checa |
108,9 |
10 |
Rumania |
108,7 |
11 |
Letonia |
108,1 |
|
Media UE-27 |
107,1 |
12 |
Bélgica |
106,8 |
13 |
Chipre |
106,8 |
14 |
Reino Unido |
106,6 |
15 |
Alemania |
105,9 |
16 |
Luxemburgo |
105,4 |
17 |
Grecia |
105,1 |
|
Zona Euro |
104,7 |
18 |
Dinamarca |
104,5 |
19 |
Finlandia |
103,6 |
20 |
Portugal |
101,0 |
21 |
Italia |
100,2 |
22 |
Eslovaquia |
95,1 |
23 |
España |
91,4 |
24 |
Estonia |
90,5 |
25 |
Irlanda |
90,5 |
26 |
Hungría |
84,4 |
27 |
Malta (sin datos) |
— |
El indicador de sentimiento económico (ISE), que mide la evolución de la confianza en los diferentes sectores de la economía, revela que entre enero y diciembre de 2007 la confianza de los ciudadanos españoles cayó en 9,4 puntos.
Aunque el pesimismo económico es general en Europa, la confianza de los europeos bajó sólo en unos 3 puntos, hasta situarse en 107,1, mientras que la de la Zona Euro descendió en 5 puntos y su indicador es ahora de 104,7.
La Comisión no hace una valoración en su informe acerca de los datos facilitados, pero todo apunta a que el descenso español se debe principalmente a la pérdida de confianza por la creciente inflación de los últimos meses.
Los más confiados, los del Este
Los socios comunitarios que muestran un índice de confianza más elevado en su economía son algunos de los países del Este de Europa. Así, Polonia encabeza la lista con 133,4 puntos, seguida de Bulgaria (115,8) y Eslovenia (114,9).
En el puesto 6 se encuentra Lituania (112,1); y también están por encima de la media de la UE la República Checa (108,9), Rumania (108,7) y Letonia (108,1).
De los socios más antiguos, sólo dos de ellos superan la media de la UE-27: Holanda (112,3) y Francia (109,3). Suecia (114,8) y Austria (110,7) también se encuentran situadan en esa franja de máxima confianza de los ciudadanos europeos en su economía.
Artículos relacionados:
El envejecimiento de la población, una “bomba de relojería” que estallará en 2050
Los salarios de los españoles, diez años en el congelador
Menos afiliados a la Seguridad Social y más desempleo: las cifras desmontan las excusas del Gobierno
Los cinco puntos débiles de la baja competitividad en España
El actual salario mínimo en España es casi la mitad que el de la media europea
Más de la mitad de los asalariados en España son ‘mileuristas’
Más de la tercera parte de los jóvenes ocupan un puesto de trabajo inferior a su cualificación