Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), “el 19,5% de la población residente en España estaba en 2009 por debajo del umbral de pobreza relativa”-
El INE informa también de que, por edades, la mayor tasa de pobreza corresponde a los mayores de 65 años, aunque destaca que la tasa de pobreza en este grupo de edad ha disminuido en los tres últimos años, pasando del 28,5% de 2007 al 25,7 de 2009.
Aunque en menor medida, algo parecido ha sucedido, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, con el conjunto de la pobreza relativa en España.
La gran paradoja
Evidentemente, que casi una de cada cinco personas se halle en esta preocupante situación es un dato que da a entender la magnitud de los efectos de la actual crisis económica.
Sin embargo, llama poderosamente la atención que, con acuerdo a las cifras oficiales, desde el año 2006 la tasa de pobreza relativa en España ha ido decreciendo año tras año, incluyendo el 2009, el año en que la crisis estalló con toda su crudeza.
Tal como puede observarse en la siguiente tabla, en 2006 la pobreza en España alcanzaba el 19,9%, tal como publicó el estudio de Caixa Catalunya Informe de la inclusión social en España 2008, con datos del Instituto de la Infancia y del Mundo Urbano (CIIMU), extraídos del propio INE.
Los datos de la Encuesta de Pobreza Relativa muestran que la tasa fue reduciéndose año tras año: 2007 (19,7%), 2008 (19,6%), y 2009 (19,5%)
TASA DE POBREZA RELATIVA EN ESPAÑA (Datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE) |
||||
Año |
2006
|
2007 |
2008 |
2009 |
Tasa de pobreza relativa |
19,9% |
19,7% |
19,6% |
19,5% |
A la vista de estas cifras del INE, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿cómo es posible que con el estallido de la crisis no sólo no aumentara la tasa de pobreza sino que siguiera reduciéndose?, ¿quizá la paradoja es fruto de una incorrecta forma de calcular la tasa por parte del INE?, ¿es que acaso el fenómeno de la economía sumergida es mucho mayor de lo que se pueda prever?
Los informes de Cáritas dicen lo contrario
En tanto no se pueda dar respuesta a alguna o a todas estas preguntas, lo que si es cierto es que los informes de Cáritas, por ejemplo, constatan que el número de personas e incluso familias enteras que acuden a sus centros en busca de ayuda no ha hecho otra cosa que aumentar en los últimos dos años.
El informe sobre Exclusión y desarrollo social en España, elaborado por Cáritas y la Fundación Foessa en octubre de 2008, ya advertía al Gobierno de un aumento de la pobreza en nuestro país, pese a la década de bonanza económica que dejábamos atrás con el inicio de la crisis.
El estudio hablaba de que un 19,7% de la población -lo que se traducía en aquel momento en 8,5 millones de españoles- vivía por debajo del umbral de la pobreza, es decir, que sobrevivía con 574 euros al mes.
Incluso desvelaba que no se habían reducido los casos más alarmantes: casi un 4% de españoles padecía pobreza severa o extrema. Es decir, que 1,5 millones de ciudadanos apenas podían hacer frente a su vida diaria con 287 mensuales.
Si entonces esta institución alertaba de que la crisis empezaba a golpear a muchos hogares, más tarde Cáritas vio duplicarse la demanda de ayudas y en 2009 batió su propio récord al atender las necesidades básicas de 800.000 familias, pronosticando su secretario general, Sebastián Mora, que “todo indica” que la situación irá a peor en el primer trimestre de 2010.
Noticias relacionadas:
El programa ‘Famosos y Mendigos’ de Antena3 es “una iniciativa lamentable”, denuncia Cáritas
Ancianos y niños, los que más sufren la pobreza en España
El Gobierno de Rodríguez Zapatero ha olvidado a los menores más marginados