Los electores estadounidenses opinan sobre quién puede ser el mejor presidente; los jóvenes tienen mucho que decir
Los votantes estadounidenses consideran que en los últimos años ha empeorado su vida, según constataba un estudio publicado el pasado mes de marzo por el por el Pew Research Center, en el que también se analizaba lo que piensan los electores sobre diferentes cuestiones sociales de importancia, todo ello en relación a los aspirantes a ocupar la Casa Blanca a partir de las elecciones que se celebran el próximo 8 de noviembre.
Pero, ¿cuál es su opinión acerca de los candidatos como potenciales presidentes?, ¿qué grado de escepticismo les merece cada uno de ellos? Estas cuestiones son igualmente consideradas en el informe ‘Campaign Exposes Fissures Over Issues, Values and How Life Has Changed in the U.S.’ (‘Campaña expone fisuras sobre cuestiones como los valores y cómo la vida ha cambiado en los EE.UU.’), en el que también queda constancia de cómo valoran la gestión realizada por el actual presidente, Barack Obama, entre 2009 y 2016.

Cruz, Kasich,Trump, Clinton y Sanders: los electores opinan sobre quién puede ser el mejor presidente
Cuál puede ser el mejor presidente
Así, el estudio recoge la impresión de los electores sobre cuál de los candidatos podría ser el mejor presidente, y el resultado contrasta con el número de delegados con los que cuenta cada aspirante, que sitúan a Clinton y Trump como virtuales ganadores en el Partido Demócrata y el Partido Republicano respectivamente.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, que analiza ‘Como ven los votantes a los candidatos como potenciales presidentes’, el demócrata Bernie Sanders es el que suma un mayor porcentaje de votantes registrados que consideran que sería un “excelente” (10%) o “notable” (26%) presidente, en conjunto un 36%; mientras Clinton obtiene en esa suma el 33% (11% + 22%).

A pesar del número de delegados obtenidos, Bernie Sanders es el mejor valorado y Donald Trump, el peor
En cuanto a los aspirantes republicanos, Kasich obtiene en conjunto el mismo porcentaje que Clinton (33%), en tanto que Cruz suma un 29% y el peor parado es Trump (26%), aunque su porcentaje de “excelente” es también del 10%.
El porcentaje de “average” (que se podría calificar como “aprobado”) para cada uno de los aspirantes se puede ver en la columna central.
Entre los que son considerados como “terrible” (“muy deficiente”), Trump es el peor valorado (44%); seguido de Clinton (30%). Y si a esta calificación le sumamos la de “poor” (el equivalente aquí a “insuficiente”), los resultados son: Trump, 59%; Clinton, 46%; Sanders y Cruz, ambos con el 36%; y Kasich, 20%.
En relación a este gráfico, pero con los resultados de los votantes de cada partido, el estudio añade que “a medida que las campañas primarias se mueven en una etapa crucial, el 41% de los republicanos y de tendencia republicana (votantes registrados) dicen que les gustaría ver a Trump nominado como candidato presidencial del partido, frente al 32% que favorecen a Cruz y el 20% que apoyan a Kasich”.
Para los electores demócratas, “el 49% prefiere a Clinton, mientras que el 43% apoya a Sanders”.

¿Cuál es el nivel de escepticismo de los votantes ante los candidatos?
El nivel de escepticismo ante Clinton y Trump
Otra cuestión que analiza el estudio del Pew Research es el nivel de escepticismo entre los votantes ante los mejor situados para ocupar la Casa Blanca, o sea Clinton y Trump.

“Solo el 38% de los votantes republicanos dicen que su partido estaría ‘sólidamente’ unido tras Trump”
En este otro gráfico, ‘Los votantes republicanos son escépticos a que el partido esté ‘sólidamente unido’ tras Trump’, se puede ver hasta qué punto generan escepticismo entre sus seguidores ambos contendientes políticos.
El resultado es que “solo el 38% de los votantes republicanos dicen que su partido estaría ‘sólidamente’ unido tras Trump”, destaca el informe, “mientras que el 56% dice que los desacuerdos dentro del partido” afectan a esa unidad.
El porcentaje unidad con Trump es mucho menor que el que generaron en 2008 McCain (64%) o en 2012 Mitt Romney (65%) frente a Obama (66%), agrega el estudio.
“Por el contrario, la mayoría de los votantes demócratas (64%) piensan que su partido va a unirse sólidamente tras Clinton si ella es la candidata. En marzo de 2008, la mayoría de demócratas (66%) dijo que el partido se uniría tras Barack Obama en caso de ganar la nominación demócrata”, concluye en este apartado.
El interés electoral
Otros datos que aporta el estudio del Pew Research tienen que ver con el interés electoral que despiertan estas elecciones. “Hasta el momento, la campaña presidencial de 2016 ha atraído niveles muy altos de interés, el 85% de los votantes registrados dicen que han pensado ‘mucho’ en la elección”, dice el informe.
“Sin embargo, el proceso de primarias se nota relativamente bajo en ambas partes de los votantes, con la notable excepción de los partidarios de Trump. Sólo el 35% de los votantes registrados -incluyendo el 42% de los republicanos y el 30% de los demócratas- ven el sistema de primarias como una buena manera de determinar los candidatos más cualificados”, señala el estudio.
“Entre los partidarios de Trump, sin embargo, el 60% tiene una visión positiva del proceso de primarias, en comparación con no más de aproximadamente el 40% de los seguidores de cualquier otro candidato”, añade.

El trabajo de Barack Obama, “en positivo por primera vez en casi tres años”, constata el estudio del Pew Research
La gestión de Obama
El Pew Research también muestra en su informe la valoración que los electores hacen de la gestión de Barack Obama en el periodo 2009-2016, como se ve en el siguiente gráfico.

Obama ha remontado ligeramente en las últimas encuestas
En el mismo se puede apreciar que, a día de hoy, “la calificación laboral de Barack Obama está en positivo por primera vez en casi tres años. Actualmente, el 51% del público aprueba la forma en que Obama está haciendo su trabajo como presidente, mientras que el 44% está contra”.
Sin embargo, “en enero, las calificaciones de empleo de Obama estaban más mezcladas (46% a favor frente a 48% de desaprobación)”, destaca el informe.
Por otra parte, en el terreno económico, las opiniones de los votantes han cambiado desde diciembre: “el 29% ven las condiciones económicas como excelentes o buenas, el 43% dice que son justas, mientras que el 28% dice que son pobres”.
One comment
Dejar un comentario →