Baleares, Galicia y Andalucía se encuentran por debajo de la nota mediana del estado en el examen de la selectividad. Con una nota inferior al 6,17, los alumnos de estas comunidades autónomas se encuentran por debajo de la media.
Fernando Rey, consejero de Educación castellanolleonès, reivindica que todos los alumnos del país hagan el mismo examen, porque hay grados muy competitivos como Medicina donde cada decena puede ser decisiva. “En algunas comunidades las notas de los chicos vienen hinchadas”, dice Rey, que señala a las del sur, el Levante y las islas. También se queja que las pruebas en estas autonomías son más fáciles y, para tratar de demostrarlo, está recopilando las de este año para analizarlas y traerlas junto a su propuesta de examen único al ministerio.
La carencia de uniformidad en los exámenes en todo el territorio complica la realización de comparaciones. Las cinco comunidades con mejores resultados han sido La Rioja (6,46), País Vasco (6,53), Aragón (6,53), Cantabria (6,63) y, en primer lugar, Canarias (6,68). En el otro extremo se encuentran Cataluña (6,08), Madrid (6,08), Andalucía (6,03), Galicia (5,95) y Baleares (5,52).

Si se suma el porcentaje de exámenes con unos resultados que se encuentran entre el nuevo y el diez, Canarias, Cantabria y Murcia son las que tienen mejores resultados. Datos: Ministerio de Educación. Fuente: Elaboración propia.
“Estamos convencidos que en Canarias accede en la Universidad quién lo merece y con la nota que merece. Canarias sigue trabajando intensamente para situar en sus estudiantes en los mejores niveles de resultados”, responde la Consejería de Educación insular. “Ni es verdad que el sistema actual genere desigualdad, ni es cierto que las notas de la prueba de acceso a la universidad se hinchen en Extremadura. Estas afirmaciones, que cada año se repiten, están cargadas de prejuicios y faltas de rigor”, añade la Junta de Extremadura, otra de las aludidas. La consejería andaluza no entiende el origen de las afirmaciones de Castilla y León: “No existen datos que permitan afirmar que en unas regiones se hinchan las notas y en otras son más exigentes”.
Concha Valero, vicerrectora de alumnas y coordinadora de la selectividad a la Universidad de Cádiz, no es contraria a un examen único, pero cree que su coordinación sería compleja. La percepción sobre la dificultad varía entre centros en una misma autonomía en función de donde hayan puesto el énfasis los profesores, explica. Dos alumnos del mismo centro opinarán además diferente sobre la complejidad de la opción A y B del examen. “En el ámbito español la entropía aumenta”, señala, y recuerda que es una orden ministerial la que define el temario y los tipos de preguntas. Cuando hay “17 autonomías con exámenes diferentes es posible que unos puedan parecer más fáciles y más difíciles”, reconoce.