fbpx

Las insuficientes ayudas para tener hijos privan a EspaƱa de estar en el top mundial de la igualdad laboral

¿Hasta qué punto la igualdad de género en el Ômbito laboral y empresarial en España es satisfactoria? Responder a esta pregunta no es tarea fÔcil, aunque las constantes reivindicaciones por mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres y poder conciliar la vida familiar y laboral son una constante y ya dan algunas pistas.

En ese sentido, las insuficientes ayudas para tener hijos privan a EspaƱa de estar en los primeros puestos de la igualdad laboral en el mundo, tal como viene a demostrar el estudio ā€˜Women, Business and the Law 2019’ (ā€˜Mujeres, Empresas y la Ley 2019’), publicado por el Banco Mundial.

Cabe recordar que la infancia y la familia apenas cuentas con ayudas en España, que estÔ a la cola de la UE en inversiones en protección social de la infancia; mientras, junto a la italiana, su tasa de fecundidad es la mÔs baja de la UE-28.

igualdad laboral
Conciliar el el trabajo y la vida familiar, imprescindible para mejorar en igualdad laboral

8 indicadores de desigualdad laboral femenina

El estudio del Banco Mundial utiliza un total de 8 indicadores para evaluar la igualdad de gĆ©nero en el Ć”mbito laboral y empresarial en 187 economĆ­as en los Ćŗltimos diez aƱos; y ā€œcómo el empleo y el espĆ­ritu empresarial de las mujeres se ven afectados por la discriminación legalā€, segĆŗn cita la presidenta interina del Grupo del Banco Mundial, Kristalina Georgieva.

Como se puede ver en el siguiente grÔfico, reproducido a partir del estudio, los ocho indicadores son: ir a lugares, comenzar un trabajo, recibir un pago, casarse, tener hijos, dirigir un negocio, gestionar bienes y obtener una pensión

Indicadores de igualdad laboral
Los 8 indicadores que miden cómo las leyes afectan a las mujeres a lo largo de su vida laboral

El estudio amplĆ­a algunos detalles de esta cuestión: ir a lugares ā€œexamina las restricciones a la libertad de movimientoā€; comenzar un trabajo ā€œanaliza las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajarā€; recibir un pago ā€œmide las leyes y regulaciones que afectan el salario de las mujeresā€; casarse ā€œevalĆŗa las restricciones legales relacionadas con el matrimonioā€; tener hijos ā€œexamina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres despuĆ©s de tener hijosā€; dirigir un negocio ā€œanaliza las restricciones a las mujeres que inician y dirigen negociosā€; gestionar bienes ā€œconsidera las diferencias de gĆ©nero en la propiedad y la herenciaā€; y obtener una pensión ā€œevalĆŗa las leyes que afectan el tamaƱo de la pensión de una mujerā€.

En ā€œun examen de los datos realizado durante una dĆ©cada de reformas, se puntĆŗan 35 preguntas en los ocho indicadoresā€, detalla el estudio.

En el caso de ā€œtener hijosā€, estas son las 5 preguntas que se hicieron en el estudio: Āæhay permisos pagados de al menos 14 semanas disponibles para las mujeres?; Āæpaga el Gobierno el 100% de los beneficios de la licencia de maternidad, o los beneficios de la licencia parental (cuando no se dispone de licencia de maternidad)?; Āæhay licencia remunerada de paternidad?; Āæhay licencia parental remunerada?; ĀæestĆ” prohibida la salida de trabajadoras embarazadas?

ā€œEl indicador de tener hijos, por ejemplo, incluye leyes sobre maternidad, paternidad y permisos parentales, que probablemente influyan en la toma de decisiones económicas de las mujeres cuando piensan en comenzar una familiaā€ dice el informe al respecto.

igualdad laboral y tener hijos
El factor que impide a España llegar a la mÔxima puntuación de igualdad laboral es tener hijos

El freno en EspaƱa, tener hijos

Precisamente, la legislación relativa a la maternidad y a las ayudas por tener hijo son el freno que impide a España aparecer en el top mundial de los países con mayor igualdad laboral.

El estudio muestra que BƩlgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia lideran el ranking de igualdad laboral entre los 187 paƭses analizados por el Banco Mundial, gracias a sus respectivas legislaciones referentes a las mujeres trabajadoras.

ā€œObtuvieron una puntuación de 100 en el Ć­ndice de mujeres, negocios y derecho, lo que significa que otorgan a las mujeres y los hombres los mismos derechos legales en las Ć”reas medidas. Hace una dĆ©cada, ninguna de estas economĆ­as obtuvo una puntuación de 100, lo que indica que todas se reformaron en los Ćŗltimos diez aƱosā€, aƱade el estudio.

A continuación, sigue un grupo con una puntuación de 97,50, que incluye a Austria, CanadÔ, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido, como se puede ver en esta tabla.

Igualdad laboral por paĆ­ses
ƍndice de puntuación de igualdad laboral por paĆ­ses

ā€œEn EspaƱa, el criterio que impide llegar a la mĆ”xima puntuación es el de tener hijos. Son cuestiones relativas a la legislación sobre maternidad, paternidad y permisos parentalesā€, destacaba una información de La Vanguardia relativa al estudio y publicada el pasado 4 de marzo.

ā€œLos encargados de formular polĆ­ticas interesados en evitar que las mujeres abandonen la fuerza laboral despuĆ©s de tener hijos pueden considerar las puntuaciones de su economĆ­a en este indicador un punto de partida para la reformaā€, sugiere el informe del Banco Mundial.

La evolución en el resto del mundo

En lĆ­neas generales, en todo el mundo, ā€œlos datos muestran que ha habido un gran progreso hacia la igualdad legal de gĆ©nero en la Ćŗltima dĆ©cada. En 131 economĆ­as se han realizado 274 reformas a las leyes y regulaciones, lo que lleva a un aumento en la igualdad de gĆ©neroā€, destaca el estudio.

Ahora bien, entre todos los paĆ­ses analizados, ā€œla puntuación global promedio es de 74,71 (hace diez aƱos era de 70,06) lo que indica que una economĆ­a tĆ­pica solo otorga a las mujeres tres cuartas partes de los derechos de los hombres en las Ć”reas medidasā€. Hace diez aƱos, la puntuación promedio global era de 70,06

Por regiones, ā€œla puntuación promedio en Oriente Medio y Ɓfrica del Norte es de 47,37, lo que significa que la economĆ­a tĆ­pica en esa región otorga a las mujeres menos de la mitad de los derechos legales de los hombres en las Ć”reas medidasā€, seƱala el estudio.

ā€œEl Ɓfrica subsahariana tuvo la mayor cantidad de reformas para promover la igualdad de gĆ©nero. Seis de las principales economĆ­as reformistas se encuentran en el Ɓfrica subsahariana: la RepĆŗblica DemocrĆ”tica del Congo, Guinea, Malawi, Mauricio, Santo TomĆ© y PrĆ­ncipe y Zambiaā€. En su conjunto, pasaron de 64,04 puntos a 69,63 en diez aƱos.

ā€œLos tres principales reformadores restantes se encuentran en Asia oriental y el PacĆ­fico, AmĆ©rica Latina y el Caribe y Asia meridional, respectivamente: Samoa, Bolivia y Maldivasā€.

ā€œEl sur de Asia tuvo la mayor mejora en el puntaje regional promedio, pasando de 50 a 58,36, un aumento de 8.36 puntos, […] y Asia Oriental y el PacĆ­fico, pasó de 64,80 a 70,73, un aumento de 5.93 puntosā€, concluye el estudio.

 

Print Friendly, PDF & Email
ĀæTe ha gustado el artĆ­culo? AyĆŗdanos con 0,50€ para seguir haciendo noticias como esta
' Donar 0,50€

No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico vÔlida.