La prolongaciĂ³n de los ERTE ha retrasado una etapa de la actual crisis del coronavirus que estaba prevista que llegara: la oleada masiva de despidos. En varios medios de comunicaciĂ³n las empresas han descrito un periodo econĂ³mico muy complicado. Sobre una posible renovaciĂ³n de los ERTE se desconoce si producirĂ¡ solo para algunos sectores o serĂ¡ total. AdemĂ¡s, tampoco hay informaciĂ³n, por el momento, de quĂ© sectores serĂ¡n los que podrĂ¡n seguir acogiĂ©ndose a esta medida.
Agentes econĂ³micos, como la presidenta del Banco Santander, Ana BotĂn, han defendido la idea de ayudar a las empresas realmente con posibilidades de sobrevivir y no alargar artificialmente la vida de las empresas que no sean rentables. En este sentido, el informe de Fedea aboga tambiĂ©n por la no renovaciĂ³n de la prohibiciĂ³n del despido ya que los ERTE requieren una aportaciĂ³n empresarial «importante» y «no se puede denegar que las empresas con fundadas causas econĂ³micas puedan despedir», ya que, ademĂ¡s, «a largo plazo lo Ăºnico que haremos es retrasar los ajustes necesarios en el mercado laboral».
Fedea insta a diseñar medidas para fomentar la reubicaciĂ³n de los trabajadores despedidos, una cifra que aumentarĂ¡ en otoño junto a las quiebras, para lo que propone que el SEPE empiece a recabar informaciĂ³n en las empresas que tienen previsto hacer despidos o activar ERTE para reubicar a despedidos. Entre otras medidas, tambiĂ©n apuesta por reducir la dualidad laboral, con una mayor convergencia en los costes de los despidos de los distintos tipos de contrato y una reducciĂ³n de las distintas modalidades contractuales, asĂ como una modernizaciĂ³n de los servicios pĂºblicos de empleo y una mayor colaboraciĂ³n pĂºblico-privada.
En caso de la no renovaciĂ³n de los ERTE, se estima que mĂ¡s de 400.000 trabajadores del sector de la hostelerĂa queden en el paro. Por otro lado, se tendrĂa que sumar los empleados que se quedarĂ¡n sin trabajo debido la cierre de un gran nĂºmero de empresas y de numerosas restructuraciones.
Ante tal situaciĂ³n el gobierno baraja varias opciones. Nadia Calviño ha anunciado que, en su opiniĂ³n, es necesaria la congelaciĂ³n del sueldo de los funcionarios. Calviño ha acudido a las cifras para preparar el terreno para una posible congelaciĂ³n. «Tenemos que tener en cuenta que, en los Ăºltimos tres años, desde que estamos en el Gobierno, se ha producido un alza de los sueldos de los funcionarios superior a la inflaciĂ³n». Leyendo las cifras, ha recordado que en 2018 la inflaciĂ³n fue del 2,7% y el alza del 2,75%; al año siguiente la inflaciĂ³n se quedĂ³ en el 0,7% mientras que la subida llegĂ³ al 2,5%; y este año los indicadores apuntan a una inflaciĂ³n del 0%, cuando la coaliciĂ³n de Gobierno decidiĂ³ un alza del 2%.
Por otro lado, el gobierno baraja la posibilidad de ampliar hasta el 31 de diciembre de este año el veto al despido objetivo por causas relacionadas con el COVID-19, segĂºn figura en el borrador presentado por el Ministerio de Trabajo a los agentes sociales en la negociaciĂ³n para prorrogar los ERTE mĂ¡s allĂ¡ del 30 de septiembre. Esto supuso vetar los despidos objetivos – con 20 dĂas de indemnizaciĂ³n por año trabajado- amparados en el COVID-19 y, en la prĂ¡ctica, encarecerlos ya que pasarĂan a considerarse improcedentes con una mayor indemnizaciĂ³n (33 dĂas por año) o nulos. El borrador tambiĂ©n recoge la ampliaciĂ³n hasta el 31 de diciembre de otras medidas aprobadas en estos meses como la interrupciĂ³n del cĂ³mputo de la duraciĂ³n mĂ¡xima de los contratos temporales afectados por el COVID o del PlanMecuida, que da derecho a la adaptaciĂ³n y/o reducciĂ³n de la jornada de trabajo, con la consiguiente reducciĂ³n salarial, para el cuidado de menores.