El Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador social de Naciones Unidas que mide la salud, la educación y la riqueza, muestra como España ha mantenido un crecimiento exponencial con apenas alteraciones. A partir del año 1914 este indicador ha mostrado un buen resultado, a excepción del periodo 1933 hasta 1950 fruto de la inestabilidad del país. En comparación con Europa Occidental, el IDH español llego a suponer el 84,7% del europeo mientras que en 1990 llegó al 100,6%. En cuanto a Estados Unidos la posición relativa ha sido parecida a la europea occidental. Cabe destacar que el gigante americano presenta un índice ligeramente más elevado que la Unión Europea. Actualmente España se encuentra por encima de la media europea, posicionándose a nivel mundial en el puesto número 27.
¿Es bajo el IDH de España?
A priori puede parecer que el Índice de Desarrollo Humano de España no es bueno. Encontrarse en la posición 29 no es estar entre las primeras a nivel mundial. La clave se encuentra en analizar los datos y ver realmente si la brecha es grande o no.

En el gráfico superior se aprecia como la diferencia entre España y, por ejemplo, Alemania es muy grande. Ahora bien, los valores no son muy distantes. España en el ejercicio económico anterior registró un Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 0,884 (puesto 27), mientras que Alemania alcanzó el 0,926 (un 4,75% más que el país ibérico).
En el siguiente gráfico se obtiene una visión más adecuada para realizar comparaciones. Uno de los aspectos positivos del IDH es la ruptura de la relación entre bienestar y el Producto Interior Bruto (PIB) de un país. Israel, por ejemplo, tiene mejores resultados que Francia teniendo un PIB y un PIB per cápita (por ciudadano) más bajo.
¿Cómo ha sido la evolución?
La economía, desde los últimos dos siglos, ha crecido de manera desigual por todo el territorio. A finales del siglo XIX la situación era más extrema con los nuevos núcleos industriales del País Vasco y Cataluña. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en España muestra dos etapas. La primera, del 1885 hasta 1933, se caracterizó por un fuerte crecimiento. El IDH creció del 0,227, en el año 1885, hasta el 0,528 en 1933. Para poder hacerse una idea, a día de hoy Siria tiene un índice similar al de España en 1933, claro está que se trata de una comparación anacrónica.

Suecia, Italia, Finlandia, Noruega y Suiza) y Estados Unidos. Datos: Estadísticas Históricas de España. Fundación BBVA. Fuente: Elaboración propia.
La siguiente etapa empeiza en 1950, cuando España se empezó a recuperar de la Guerra Civil (1936-1939). Hasta el inicio del Siglo XX el crecimiento ha sido exponencial. En comparación con Europa Occidental y Estados Unidos fue a partir de 1980 cuando los resultados son similares o incluso superiores. Este instrumento macroeconómico mide la salud (medida según la esperanza de vida al nacer), la educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria) y la riqueza (medida por la renta per cápita).

La crisis económica no parece haber afectado el Índice de Desarrollo Humano. Un hecho relevante es el poco crecimiento del IDH que ha experimentado el país desde los años 90, cuando el PIB ha crecido considerablemente.
3 Comentarios. Dejar nuevo
En el siglo XVII Asturias exportaba barcos completos de castañas, nueces, avellanas, limones, Etc. con destino a Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra o Francia. Eran los excedentes de las cosechas, después del consumo interno. Hoy, se estÔ importando nueces de Francia o de Estados Unidos. Alubias de Bolivia o Argentina. Asà como los demÔs alimentos. No se produce. Los bosques estÔn abandonados. Nadie los tala, ni limpia, ni entresaca la madera. Se incendian sin que nadie haga cortafuegos. No hay manos para sembrar los huertos ni para repoblar los Ôrboles frutales. Los seres humanos estÔn parados. No fabrican sierras, ni taladoras, ni hoces ni guadañas.
Algunos cobran el paro. Otros malviven ⦠o estĆ”n en una economĆa sumergida.
El Ćndice de Desarrollo Humano (IDH) de EspaƱa deberĆa estudiarse en función de la realidad, no de las apariencias.
Las fÔbricas españoles y los comercios estÔn cerrando en todos los pueblos y ciudades de España, mientras entran productos de fabricación extranjera que se venden a través de otras redes de distribución.
Miles de contenedores, repletos de mercancĆas baratas, entran en EspaƱa cada dĆa. ĀæQuiĆ©n las ha pedido?ĀæDónde se cargan en cuenta?ĀæQuĆ© impuestos de importación pagan?ĀæQuiĆ©nes son sus propietarios?ĀæQuiĆ©nes las venden? ĀæA quiĆ©n las venden?ĀæA donde van las divisas de esas ventas?
*Sigo preguntando y nadie responde.
Los comercios españoles estÔ saldando sus productos y comprando los de importación, con lo que cierran las fÔbricas, pasando a manos extranjeras.
ĀæĆndice de Desarrollo Humano en EspaƱa?ĀæO Ćndice de China?
Dicen que:…-Ā«El Ćndice de Desarrollo Humano (IDH), indicador social de Naciones Unidas que mide la salud, la educación y la riqueza, muestra como EspaƱa ha mantenido un crecimiento exponencial con apenas alteraciones.Ā»….(Āæ?)
Diles que:…- En cuanto a la Educación, en EspaƱa, es alarmante el fracaso escolar, en especial de los chicos en la pubertad. (Aumentan los ni-ni). En cuanto a la Riqueza, hay ricos, muchos… y mĆ”s ricos. Mientras aumentan los pobres y se empobrece la sufrida Clase Media.
Dicen que:…-Ā«A partir del aƱo 1914 este indicador ha mostrado un buen resultado, a excepción del periodo 1933 hasta 1950 fruto de la inestabilidad del paĆs.Ā».
Diles que:…. .Ā»Desde 1939 a 1975 , EspaƱa disfrutó del desarrollo que permitió la creación de un Ā«Clase MediaĀ» envidiable. Un Ā«Creciente DesarrolloĀ» que estĆ” en descenso en los recientes aƱos, como consecuencias de las polĆticas económicas de los sucesivos Gobiernos.Ā»