Entre los posibles medios que ayuden a reducir el nĆŗmero de abortos existe uno que, en principio, parece ser objeto de menos atención de la que merecerĆa. Nos referimos a facilitar que los progenitores de niƱos Ā«no deseadosĀ» los den en adopción. Se trata de un tema espinoso. Dar a un hijo en adopción es prĆ”cticamente un tabĆŗ.
Absurdamente, nuestra sociedad acepta con mucha mƔs facilidad el abortarlo.
Como en el caso de la eutanasia, perversamente el aborto de un hijo no deseado a veces llega a presentarse incluso como un acto de caridad hacia el niƱo, al que supuestamente se le ahorran sufrimientos mayores. El dar el hijo en adopción, en cambio, estĆ” muy mal visto. Nunca fue cosa que no se censurase, pero en el pasado se toleraba mejor que hoy y se mostraba incluso comprensión, si personas sin recursos, en situaciones difĆciles, etc. renunciaban a su prole. Actualmente existe una tĆ”cita pero muy intensa estigmatización de quien recurre a esta solución, que ha sido reemplazada por el aborto, es decir por el infanticidio.
La situación natural de que el niño sea criado por ambos progenitores biológicos o al menos por uno de ellos, no es, en determinadas circunstancias, la óptima. Situaciones especialmente desfavorables, como muy severa pobreza, enfermedad grave, excesiva juventud e inmadurez de los padres, etc. pueden hacer que, objetivamente, sea mÔs ventajoso para el niño ser dado en adopción y crecer en el seno de una familia sin tales dificultades extremas.
Ahora bien, no solamente estas deficiencias materiales justifican la entrega en adopción.
Una necesidad fundamental del ser humano en sus primeros años, tan acuciante como la del alimento, es la del afecto. Un niño que no goza de afecto sufre no menos que uno malnutrido y no queda menos dañado para su vida futura. En este sentido, el hecho de que el embarazo y su fruto sean indeseados justifica el hecho de que el niño sea dado en adopción. El amor puede ser cultivado, se puede educar para que germine, pero en última instancia es siempre espontÔneo y libre: no puede ser impuesto, ni siquiera se lo puede generar por medio de un acto de voluntad. Si no existe, nada puede crearlo o suplirlo. No pocos niños son abortados porque este amor falta, otros muchos llevan por el mismo motivo una vida desdichada e indigna, aunque materialmente no sufran carencias.
Dadas estas circunstancias, parece muy conveniente facilitar la entrega en adopción de niƱos no deseados. Para ello es necesario actuar en dos frentes: el cultural y el jurĆdico.
El frente cultural es el fundamental. Primero se trata de eliminar el estigma que esta entrega supone y de demostrar que es muchĆsimo mejor y mĆ”s correcto desde el punto de vista Ć©tico que el recurso al aborto. Estamos ante una tarea social y educativa nada fĆ”cil, pero que tarde o temprano tendrĆ” que abordarse. Al mismo tiempo, se deberĆa lograr que la adopción se convirtiera en la solución mĆ”s natural y deseable para las parejas que no pueden tener hijos. De este modo se puede tambiĆ©n evitar la proliferación de perversidades como bancos de semen, vientres de alquiler, congelamiento o destrucción de embriones Ā«sobrantesĀ» en procesos de inseminación artificial, etc. TambiĆ©n aquĆ es necesaria una ardua labor de tipo educativo que destruya prejuicios y convenza del alto valor moral de la adopción.
En el Ć”mbito jurĆdico se ha de generar una legislación que provea a la madre de medios y condiciones de vida que faciliten la continuación del embarazo, el parto y la entrega del niƱo en las mejores condiciones posibles, teniendo en cuenta las circunstancias personales de la afectada y de su entorno y sin que ello suponga un estigma social o un trauma psĆquico. Asimismo, se debe facilitar la adopción por parte de familias adecuadas. En este sentido, es necesario adaptarse a nuevas realidades sociales, como el aumento de la esperanza de vida, el hecho de que cada vez mĆ”s personas tienen hijos de manera natural a una edad relativamente avanzada (por encima de los cuarenta aƱos, en el caso de los varones incluso de los cincuenta) y elevar la posible diferencia de edad entre adoptante y adoptado, situada actualmente en EspaƱa entre los cuarenta y los cuarenta y cinco aƱos segĆŗn la comunidad autónoma.
Desde luego, todas estas propuestas son irrealizables sin un paciente trabajo a largo plazo y unos medios materiales y humanos que las concreten. En todo caso, es muy urgente empezar a reflexionar sobre ellas, considerar los problemas prƔcticos que plantean y empezar a preparar el terreno para acciones mƔs concretas.
Se trata de eliminar el estigma que esta entrega supone y de demostrar que es muchĆsimo mejor y mĆ”s correcto desde el punto de vista Ć©tico que el recurso al aborto Clic para tuitear