En julio de 2009, aunque lleva la firma oficial de 29 de junio de ese aƱo, se publicaba la tercera y Ćŗltima encĆclica del Papa Benedicto XVI, titulada Ā«Caritas in veritateĀ«.
Se trataba de un documento largo (79 nĆŗmeros, algunos de varios pĆ”rrafos), organizados en 6 capĆtulos, a los que se aƱadĆan la introducción y la conclusión.
Esta encĆclica se colocaba en lĆnea con otros documentos dedicados a temas sociales, con los cuales se elabora lo que se conoce como doctrina social de la Iglesia.
En concreto, Ā«Caritas in veritateĀ» evoca con frecuencia la encĆclica Ā«Populorum progressioĀ» de San Pablo VI (publicada en 1967), junto con otras encĆclicas de temas sociales de San Juan Pablo II: Ā«Laborem exercensĀ» (1981) Ā«Sollicitudo rei socialesĀ» (1987) y Ā«Centesimus annusĀ» (1991).
AdemĆ”s, recoge algunas ideas presentadas en la segunda parte de la primera encĆclica del mismo Papa Ratzinger, Ā«Deus caritas estĀ» (2005). Y prepara, en cierto modo, argumentos que serĆ”n centrales en la encĆclica Ā«Laudato si‘Ā» del Papa Francisco (2015).
En la parte introductiva de Ā«Caritas in veritateĀ«, Benedicto XVI explicaba el sentido de su encĆclica:
Ā«A mĆ”s de cuarenta aƱos de la publicación de la EncĆclica [Populorum progressio], deseo rendir homenaje y honrar la memoria del gran PontĆfice Pablo VI, retomando sus enseƱanzas sobre el desarrollo humano integral y siguiendo la ruta que han trazado, para actualizarlas en nuestros dĆasĀ» (n. 8).
Los 6 capĆtulos del texto abordaron los siguientes temas: un recuerdo y valoración de la Ā«Populorum progressioĀ» de Pablo VI (capĆtulo 1); una reflexión sobre el desarrollo humano en nuestro tiempo (capĆtulo 2), seguida de una serie de anĆ”lisis sobre la relación entre fraternidad humana, desarrollo y sociedad civil (capĆtulo 3); una profundización sobre el desarrollo de los pueblos, con atención especial hacia el tema del ambiente (capĆtulo 4); un anĆ”lisis de la colaboración humana donde eran tratados varios temas, como la inmigración y las finanzas (capĆtulo 5); una valoración de la tĆ©cnica en su relación con el desarrollo (capĆtulo 6).
No resulta fĆ”cil resumir los numerosos y ricos contenidos de este texto papal, en el que se armonizaban la filosofĆa y la teologĆa, la mirada al pasado y al presente, la atención a los derechos fundamentales de las personas y los modos de organizarse internacionalmente, las promesas de la tĆ©cnica y sus peligros, los temas de población y natalidad y algunas nuevas fronteras de la bioĆ©tica.
Lo que sĆ resulta oportuno es subrayar la validez en nuestros dĆas de tantos temas abordados por el Papa Ratzinger, como lo demuestra buena parte del magisterio del actual Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, especialmente en su encĆclica Ā«Laudato si‘Ā» antes mencionada.
El X aniversario de «Caritas in veritate» puede servir para suscitar nuevas reflexiones a favor del desarrollo humano, que es una de las metas que toda sociedad sana busca. Tal desarrollo puede ser promovido y orientado adecuadamente gracias a las relaciones entre verdad y caridad, términos que tienen una honda raigambre filosófica y teológica, y que han sido muy usados por Benedicto XVI durante su pontificado.