fbpx

EspaƱa lidera el crecimiento europeo

A pesar del recorte de una décima por parte del FMI, la economía española crecerÔ este año por encima de la media europea. La institución liderada por Christine Lagarde ha presentado en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés), donde se prevé que la economía española crezca este año un 2,1%, una décima menos de lo previsto hace tres meses. Dicho esto, mantiene sus expectativas sin cambios para 2020, cuando el PIB de nuestro país crecerÔ un 1,9%.

En su anĆ”lisis, la institución internacional aboga por que EspaƱa lleve a cabo una ā€œreconstrucción gradualā€ de su colchón fiscal con el fin de garantizar la estabilidad y evitar reavivar la espiral negativa entre los riesgos soberanos y bancarios, aƱadiendo que los esfuerzos para reducir la dualidad del mercado laboral impulsarĆ­an la creación de empleo e incentivarĆ­an la inversión privada.

España se ve afectada por su propia incertidumbre política y por la fuerte desaceleración que vive la Eurozona, para la que el FMI recorta las previsiones del 1,6% al 1,3% este año. La rebaja es aún mayor si se compara con el 1,9% que el Fondo había calculado en octubre. Para 2020, las proyecciones de la zona euro se reducen del 1,7% al 1,5%.

Alemania, el principal mercado del Ôrea, es el gran lastre del crecimiento. El FMI ha recortado su PIB del 1,3% al 0,8% este año, y del 1,6% al 1,4% el año que viene. El Fondo cita como gran factor de incertidumbre para el mercado alemÔn «los retrasos asociados con la introducción de nuevos estÔndares de emisión de combustible para vehículos diésel», a lo que se añade la caída generalizada de la confianza de consumidores y empresas.

También Italia, en el que el FMI percibe un «debilitamiento de las inversiones», sufre un fuerte ajuste del 0,5%, que deja su economía estancada con una subida de apenas el 0,1% en 2019.

Tampoco se ha salvado de recortes el crecimiento global. Se avanzarÔ el 3,3% este año, su expansión mÔs baja desde la crisis financiera de 2009 tras un recorte de dos décimas. El impulso podría frenarse incluso mÔs debido a las tensiones comerciales y a la posibilidad de un Brexit desordenado. En todo caso, para el año que viene se prevé un crecimiento del 3,6%, sin variación respecto a las previsiones anteriores.

La economƭa de EE.UU., de su parte, se ralentizarƔ a un 2,3% este aƱo, dos dƩcimas menos de lo previsto en enero, a medida que se diluye el efecto del agresivo estƭmulo fiscal aprobado por el Gobierno de Donald Trump.

De su lado, China continuarĆ” su progresiva moderación con un crecimiento del 6,3% para este aƱo y 6,1% para el próximo, causado por el ā€œnecesario ajusteā€ para controlar la deuda y los efectos de los aranceles impuestos por EE.UU.. La desaceleración de China, que habĆ­a sido la locomotora global en lo que va de siglo, ha conllevado ā€œimpactosā€ en otras partes del mundo como Asia y Europa, agregó el reporte.

Print Friendly, PDF & Email
ĀæTe ha gustado el artĆ­culo? AyĆŗdanos con 0,50€ para seguir haciendo noticias como esta
' Donar 0,50€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico vÔlida.