fbpx

Organizaciones católicas españolas claman por la justicia financiera y ecológica

COMPARTIR EN REDES

Del 25 de junio al 3 de julio, Sevilla se convertirá en el epicentro del debate global sobre la financiación para el desarrollo sostenible.

La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, que no se celebraba desde hace una década, del 30 al 3 de julio, reunirá a líderes mundiales, representantes de gobiernos, instituciones financieras y sociedad civil en un momento crucial para la redefinición de las estructuras económicas globales.

En este contexto, la Iglesia católica en España se ha unido para lanzar un clamor profético y urgente: “Condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”, y reconocer la “deuda ecológica” como imperativo moral y de justicia.

Esta petición, inspirada directamente en el espíritu del Jubileo 2025 proclamado por el Papa Francisco en su bula Spes non confundit, será el eje central de una intensa semana de actividades promovidas por numerosas organizaciones católicas españolas.

La Conferencia Episcopal Española, Cáritas, CONFER, Manos Unidas, Justicia y Paz, REDES, el Arzobispado de Sevilla, la alianza Enlázate por la Justicia, el HUB España de la Economía de Francisco y la Universidad Loyola, entre otros, se han unido para organizar una agenda de eventos del 25 de junio al 3 de julio, que acompañará paralelamente a la cumbre oficial.

Un grito por la justicia, no por caridad

“La condonación de la deuda no es una cuestión de magnanimidad, sino de justicia”, recordaba el Papa Francisco en la bula jubilar.

En ella, el Santo Padre exhortaba a las naciones ricas a asumir su responsabilidad por decisiones históricas que han generado una brecha insostenible entre el Norte y el Sur global. Y es que, como denuncia la campaña global de Cáritas Internationalis “Transformar la deuda en esperanza”, más de 3.300 millones de personas en el mundo carecen de servicios básicos debido a sistemas de deuda injustos y asfixiantes. Mientras los países ricos generaron el 80% de la nueva deuda en 2023, los países empobrecidos soportan tipos de interés hasta doce veces más altos.

La deuda no es solo financiera. Es también ecológica. Así lo expresó el Papa Francisco ya en Laudato si’ (2015), y lo reafirma ahora en este Año Jubilar.

La explotación desmedida de recursos naturales, la degradación ambiental y el impacto del cambio climático afectan desproporcionadamente a los países más vulnerables, generando una deuda ecológica que aún no ha sido saldada.

La Iglesia llama a reconocer esta deuda moral y ecológica y a establecer mecanismos de financiación climática justos y reparadores.

La Declaración de Sevilla

En todas las parroquias de España, durante los días previos a la conferencia, se leerá la Declaración de Sevilla, resultado del proceso de reflexión de las entidades católicas comprometidas con la justicia social. En ella se recogen propuestas concretas:

  1. Cancelación o reestructuración de la deuda de los países más vulnerables.

  2. Canjes de deuda por inversiones en salud, educación, alimentación y medioambiente.

  3. Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional.

  4. Reconocimiento y compensación de la deuda ecológica.

  5. Creación de un marco multilateral e inclusivo para la gestión de crisis de deuda.

  6. Promoción de una economía centrada en la persona y el bien común.

“La paz no puede existir sin justicia social, y esta exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza”, afirma el documento, que concluye con un llamado a que el Jubileo traiga gracia, justicia y esperanza a los pueblos más empobrecidos.

Eventos 

Del 25 de junio al 1 de julio, Sevilla será el escenario de una gran movilización liderada por la Iglesia católica en España, coincidiendo con la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU.

La semana comenzará el miércoles 25 con una mesa redonda en Fundación Cajasol sobre justicia, jubileo y desarrollo, con la participación del Obispo Auxiliar de Sevilla, expertos en economía internacional y medios católicos. Por la noche, un Círculo de Silencio en la Plaza Nueva recordará a las víctimas de las migraciones forzadas, muchas veces causadas por deudas injustas y crisis ambientales.

El viernes 27, una nueva mesa abordará qué tipo de financiación realmente contribuye al desarrollo humano y sostenible. Más tarde, la Catedral de Sevilla acogerá una vigilia especial presidida por el Arzobispo Saiz Meneses, un momento de oración y compromiso por un mundo más justo.

Durante el fin de semana, las entidades eclesiales participarán en el Foro Social del Mecanismo de la Sociedad Civil, y el domingo 30 caminarán junto a cientos de personas en la Gran Marcha de la Sociedad Civil, desde los Jardines de Cristina hasta las Setas, como gesto público y esperanzador.

El lunes 30, se celebrará la mesa redonda “Son personas, no números”, centrada en la economía al servicio de las personas y del planeta. Contará con expertos universitarios, teólogos, representantes eclesiales y la participación destacada de Emilce Cuda, de la Pontificia Comisión para América Latina. También se desarrollará un Side Event oficial dentro del recinto de la ONU (FIBES), organizado por la Santa Sede.

El martes 1 de julio por la mañana, un evento internacional reunirá a organizaciones como Caritas Internationalis, CAFOD y el Premio Nobel Joseph Stiglitz, bajo el lema “Jubilee, Debt and Development”, en diálogo con la agenda global de justicia económica.

Además, se invita a todas las parroquias de España a leer durante esos días la Declaración de Sevilla, que recoge propuestas concretas: reestructurar las deudas injustas, promover canjes de deuda por inversión social y ecológica, regular el endeudamiento internacional, y construir una economía que ponga en el centro la dignidad humana, el bien común y el cuidado de la creación.

Esta acción eclesial no se limita a la ciudad hispalense. La Iglesia y las ONG católicas españolas, en colaboración con redes internacionales como la Coordinadora de ONGD y la alianza Futuro en Común, seguirán clamando por la justicia financiera y ecológica en otros foros internacionales del Jubileo 2025, como el G20 de Sudáfrica, la Cumbre de Desarrollo Social de Catar y la COP30 en Brasil.

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS
No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.