La UE ha sido la primera potencia que se ha marcado el objetivo de alcanzar un balance de cero emisiones en el año 2050 (revolución verde) y como tal se avanza al resto de la comunidad internacional al fijar las primeras medidas concretas para alcanzar ese objetivo. El plan, bautizado Fit for 55 (en forma para el 55) es muy ambicioso, pero no serÔ fÔcil de arrancarlo.
Cuando comenzaba su singladura a principios del aƱo pasado -justo antes de que estallara con fuerza la pandemia del coronavirus- la actual Comisión Europea (2019-2024) hizo pĆŗblicas sus prioridades. La primera consistĆa precisamente en elĀ Pacto Verde Europeo, un ambicioso plan de protección del clima. La nueva Comisión nacĆa, por tanto, bajo el color verde de la sostenibilidad.Ā SegĆŗn la presidenta de la Comisión, la alemana Ćrsula von der Leyen, se trataba de Ā«dejar a la próxima generación un planeta saludable, asĆ como buenos empleos y un crecimiento que no daƱe la naturalezaĀ».
Era una propuesta radicalmente innovadora, consistente en un pacto ecológico para conseguir un tipo de crecimiento diferente, una respuesta no solo al reto climÔtico sino también a los retos sociales. El objetivo era realizar con éxito una transición económica, ecológica y social. Para ello, se necesitaba movilizar y contar con una amplia participación y apoyo de la sociedad civil, a través de un pacto por el clima.
A mediados de julio de este aƱo, la Comisión ha hecho pĆŗblica su propuesta de Pacto Verde. Ha lanzado un programa con trece iniciativas legislativas que pretenden situar Europa en el liderazgo mundial de la lucha contra el cambioĀ climĆ”tico.Ā Consiste en una baterĆa de medidas que han de transformar el modelo de vida de los europeos en muchos aspectos de su vida cotidiana.Ā Los trece proyectos legislativos marcan la ruta para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones deĀ COāĀ un 55% en 2030 con relación a 1990, como paso intermedio hacia la neutralidad climĆ”tica, con cero emisiones netas, fijada para el 2050. En 2030, el 40% de la energĆa que se consuma en la UE deberĆ” ser de origen renovable (el doble que ahora).Ā El objetivo 2050 supone el final de los combustibles fósiles, que son los que han alimentado la economĆa industrial tradicional.
La iniciativa supone el final de los coches con combustión, variaciones de la fiscalidad energĆ©tica, aumento de las energĆas renovables en un 40% del total de las energĆas, grabar el carburante utilizado en transporte por carretera y calefacciones de los edificios, y establecer un impuesto a los productos importantes de paĆses que no apliquen normas estrictas contra el cambio climĆ”tico.
Según la presidenta de la Comisión, «el plan combina la reducción de emisiones de carbono con medidas para preservar la naturaleza y situar el empleo y la equidad social en el centro de esta transformación». Una afirmación que serÔ puesta a prueba primero en las negociaciones con los estados y el Parlamento Europeo y después, una vez aprobado, con los sectores afectados por su aplicación.
Sobre los coches en particular, los topes contaminantes que causan irĆ”n reduciĆ©ndose progresivamente, para conseguir en 2030 una reducción del 55% de las emisiones y cinco aƱos mĆ”s tarde una reducción del 100%. Es decir, a partir de 2035 todos los vehĆculos nuevos a la venta serĆ”n libres de emisiones.Ā Esto significarĆ” el final de los coches con motor de combustión, asĆ como el final de los hĆbridos. En cambio, no afectarĆ” a las motocicletas.Ā Es una prohibición que afecta a los vehĆculos nuevos, dado que los antiguos se podrĆ”n seguir utilizando, aunque la previsión es que vayan abandonando a medida que aumente el uso de los elĆ©ctricos.
Por otra parte, hay una propuesta que levanta muchos temores por la previsible resistencia social que encontrarĆ” entre los ciudadanos con menor poder adquisitivo, es la que afecta al transporte por carretera y la calefacción de los edificios.Ā Consiste en unaĀ penalización del combustible contaminante, que se iniciarĆ” en el 2026. Para compensar este incremento de costes, se pondrĆ” en marcha un Fondo Social del Clima, con un importe de 72.200 millones de euros durante un perĆodo de siete aƱos.
El nuevo impuesto afectarĆ” principalmente a cinco sectores
AdemĆ”s,Ā tambiĆ©n se plantea un impuesto a los productos que lleguen a la UE de paĆses terceros que no apliquen medidas contra el cambio climĆ”tico, que se aplicarĆa tambiĆ©n a partir de 2026. Es el mecanismo de ajuste de carbono en frontera, destinado a evitar que las empresas europeas compitan en inferioridad de condiciones.Ā Las europeas estĆ”n obligadas a cumplir unas reglas medioambientales y, por tanto, grabarĆ” productos que lleguen de paĆses donde la industria no estĆ© sometida a estas condiciones.Ā El nuevo impuesto afectarĆ” principalmente aĀ cinco sectores: Acero, aluminio, cemento, fertilizantes y electricidad.Ā Es una medida que la UE debe demostrar que es compatible con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que puede provocar reacciones de los paĆses mĆ”s afectados, como China, Rusia, TurquĆa y el Reino Unido.
Otro elemento clave serĆ” un aumento de las reducciones de las emisiones de carbono permitidas en el mercado de derechos de emisiones (ETS) existente, y que incluye las industrias de uso intensivo de energĆa, como refinerĆas y siderurgia, ademĆ”s de la aviación comercial.
El impuesto al queroseno en los vuelos internos de la UE y la introducción del sector marĆtimo en el mercado de derechos de emisiones de carbono son otras propuestas tambiĆ©n problemĆ”ticas que completan el programa.
El programa legislativo de la Comisión ha arrancado con trabas, que empiezan por las reticencias existentes en el seno del mismo colegio de Comisarios europeos sobre las medidas a adoptar. En el Parlamento Europeo los Ônimos estÔn agitados, y naturalmente también en los sectores mÔs afectados.
La Comisión von der Leyen ha vivido, hasta ahora, tres momentos Ôlgidos: 1) la aprobación del Fondo de Recuperación contra la crisis del coronavirus ( Next Generation EU ), 2) el reparto de las vacunas contra el coronavirus, y 3) el paquete legislativo actual de la lucha contra el cambio climÔtico, calificado por algunos comentaristas como «la revolución verde».
El Fondo de recuperación sólo se aprobó tras una larguĆsima cumbre hace un aƱo.Ā Las vacunas tuvieron que superar una crisis momentĆ”nea por el retraso de las entregas.Ā Todo indica que en Ā«la revolución verdeĀ» actual le espera un buen revolcón y la cuestión es cómo y cuando la superarĆ”.Ā Hay que tener en cuenta, de cara a posibles protestas, que los costes de la reducción de emisiones se notan enseguida, en cambio sus beneficios se ven muy lejos.
Los posibles lĆderes del revolcón se ven a venir.
ChinaĀ es muy crĆtica con el mecanismo de ajuste de carbono en la frontera, y podrĆa dar lugar a un litigio en la OMC. El enviado especial deĀ Estados UnidosĀ por el clima, John Kerry, ha pedido a la UE que este mecanismo sea el Ćŗltimo recurso. La inclusión del transporte por carretera y los edificios al comercio de derechos de emisión es una idea muy controvertida, pues afecta a grupos sociales vulnerables, como las familias y las empresas muy dependientes de los combustibles fósiles.
Los famosos chalecos amarillos franceses amenazan con retomar las conocidas manifestaciones contra el encarecimiento del gasóleo. Los fabricantes de automóviles mÔs atrasados en los procesos de electrificación son muy reacios a las propuestas de la Comisión Europea, situados como estÔn a gran distancia, por ejemplo, del grupo Volkswagen o Volvo, que ya han anunciado planes para ser 100% eléctricos en la fecha marcada por la Comisión. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) se opone al programa anunciado y asegura que las medidas previstas (como el impuesto al queroseno y el final de los derechos gratuitos al comercio europeo) son contraproducentes.
Las propuestas de la Comisión constituyen un buen punto de partida para unas difĆciles negociaciones entre instituciones y paĆses que no deberĆan diluir la ambición.Ā En su conjunto, se puede decir que se busca un cambio justoĀ . Cuando se terminen de aprobar, las nuevas normas serĆ”n de obligado cumplimiento en la UE, pero sus efectos irĆ”n mucho mĆ”s allĆ” de sus fronteras.
EstĆ” por ver si el fondo social de 72.000 millones de euros servirĆ” para compensar el posible encarecimiento de la energĆa y evitar serios problemas sociales. Ā Unos costes elevados sin medidas de compensación pueden ser una fuente importante de populismos y suponer un freno a la lucha urgente e imprescindible contra el cambio climĆ”tico. La Comisión Europea se defiende alegando que en el marco presupuestario de la UE para el septenio 2021-2027, de casi dos billones de euros, prevĆ© que hasta un 30% de la financiación de los programas se destine a la transición verde. En el caso del Fondo de Recuperación contra la Covid-19, el porcentaje es del 37%.
Las negociaciones que se avecinan para la definitiva aprobación del paquete legislativo climÔtico prometen ser duras y las resistencias fuertes. Pero estÔ en el interés de la UE avanzar a buen ritmo por motivos medioambientales y también porque el liderazgo en el sector climÔtico le puede ofrecer importantes dividendos estratégicos.
Los funcionarios mÔs entusiastas de la Comisión Europea consideran que todo es una verdadera «revolución», que cambiarÔ la manera de vivir de los europeos, determinarÔ el papel de la UE en el mundo y proporcionarÔ a la UE un propósito para toda una generación. Piensan que el paquete legislativo sobre el cambio climÔtico es un auténtico  big bang  comparable con la propuesta de Jacques Delors de crear un mercado único europeo de los años ochenta con el horizonte puesto en 1992, o comparable con la creación del euro del año 1999.
Otros funcionarios menos entusiastas hablan, por un lado, de su cansancio por la cantidad y rÔpido trabajo que tienen que hacer y los pocos recursos humanos de que disponen y, por otro lado, muestran su preocupación ante las resistencias que el proyecto climÔtico, sin duda provocarÔ y que costarÔn superar.
Hay que tener en cuenta, de cara a posibles protestas, que los costes de la reducción de emisiones se notan enseguida, en cambio sus beneficios se ven muy lejos. Clic para tuitear
3 Comentarios. Dejar nuevo
De nada skrve eso si el resgo del mundo contamina
Si espero a que el otro haga algo para hacerlo yo también y el otro se comporta de mismo modo, muy lejos no llegaremos. Pero aunque «no sirva», tenemos el ineludible deber moral de intentarlo.
ĀæHay algo en el plan respecto al resto de contaminaciones? Residuos industriales, residuos urbanos, rĆos, mares, preservación y conservación de los bosques y los parques naturales, el impacto de la agricultura no sostenible… Parece que lo Ćŗnico que contamina son los combustibles fósiles.