fbpx

Tres millones de espaƱoles trabajan los domingos: cinco argumentos contra la libertad de horarios comerciales

MÔs de 5,83 millones de personas en España trabajan dos sÔbados o mÔs al mes. Es la segunda cifra mÔs alta de la serie elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 2006 y que en 2017 alcanzó el tope de 5,84 millones. AdemÔs, 1,2 millones trabajan esporÔdicamente en sÔbado, al menos uno al mes. En el caso de los domingos, para 894.000 personas son laborables una vez al mes y para 3,4 millones de trabajadores, dos o mÔs veces al mes. Esta cifra es el mÔximo de la serie y ha ido en aumento al calor de la creciente apertura de los comercios en domingo y de la incesante actividad turística.

Cinco argumentos de peso contra la liberalización de horarios

La cuestión es que hay suficientes argumentos de peso para estar en contra de liberalizar los horarios. Los actuales horarios comerciales no representan ningĆŗn problema ante, ya que, de hecho, y a pesar del eco de algunas voces interesadas, ā€œlos horarios del pequeƱo y mediano comercio ya estĆ”n liberalizados desde hace tiempoā€, tal como subraya un informe de la Confederación EspaƱola de Comercio (CEC) y la Confederación de Comercio de CataluƱa (CCC).

1.- No hay demanda real para cambiarlos

Un primer argumento remite al Barómetro del CIS de abril de 2011, que constataba que ā€œel 87,5% de los encuestados estĆ” satisfecho con los horarios actuales, y el 61,3% considera que no se siente afectado por el hecho que se limite la abertura de los establecimientos en domingo y festivosā€, segĆŗn recuerda el informe.

ā€œEs decir, los horarios comerciales no son el problema, porque no existe una demanda real para cambiarlosā€, insiste el informe de la CEC y la CCC, que aƱade que bĆ”sicamente la petición proviene ā€œde las grandes superficies, para ganar cuota de mercado, y de los centros comercialesā€.

2.- Conciliación familiar y laboral

Una segunda cuestión recogida en el informe recuerda que la Confederación de Comercio de CataluƱa estĆ” adherida a la iniciativa ciudadana europea ā€˜FreeSunday’ (Domingo Libre), ā€œque tiene como objetivo mantener la festividad laboral en domingo por motivos de conciliación entre la vida familiar y laboralā€.

ā€œCabe recordar que en EspaƱa, el 60% de los trabajadores del sector comercio son mujeres, por eso se hace imprescindible fomentar la conciliación laboral y familiarā€, destaca.

Por otra parte, en la conferencia celebrada en el Parlamento Europeo en marzo de 2010 se hacĆ­a mención a que ā€œtrabajar en domingo va en contra de la conciliación de la vida profesional, privada y familiar. Las empresas presionan a favor de la desregulación y los consumidores no estĆ”n tan interesados en comprar en domingoā€ (Ulrich Dalibor, UNI europa/VER.DI).

3.- Salud y seguridad laboral

El informe aƱade que la iniciativa ā€˜Free Sunday’ tambiĆ©n esgrime ā€œrazones de salud y seguridadā€. Y, en la citada conferencia del Parlamento Europeo tambiĆ©n seinsistió en este aspecto.

El resumen de la conferencia recuerda que el profesor Friedhelm Nachreiner, experto en psicologĆ­a industrial, explicó entonces que ā€œlas personas que trabajan en domingo tienen mĆ”s accidentesā€.

ā€œTambiĆ©n problemas con el sueƱo y de corazón, afecta a la seguridad y a las relaciones sociales. De esta forma, una persona que trabaja en domingo deberĆ­a trabajar 15 horas menos durante la semanaā€.

Y Thomas Mann, del Parlamentario Europeo, insistió en aquella conferencia en ā€œla importancia de mantener como festivo el domingo por razones de salud y seguridad y de conciliación entre la vida profesional, privada y familiarā€.

4.- Razones culturales, religiosas y familiares

El informe explica que la campaƱa ā€˜Free Sunday’ ā€œcuenta ademĆ”s con el total apoyo del Parlamento Europeo, del Sindicato Europeo UNI Europa, de la Iglesia católica europea y espaƱola, y de diversas ONGā€, entre otros soportes.

Todos ellos ā€œinsisten en la importancia de mantener el domingo como festivo por razones culturales, religiosas y familiares, ademĆ”s de la inexistencia por parte de los consumidores enĀ realizar compras los domingosā€, dice el informe.

En el mismo sentido se manifestó en la conferencia del Parlamento Europeo Ingrid Sehrbrock, Vicepresidenta de la DGB (Confederación de Sindicatos Alemanes), que ā€œinsistió en la importancia de mantener el Domingo festivo por razones culturales, religiosas y familiaresā€.

Asimismo, ā€œel parlamentario europeo de S&D, Vittorio Prodi, afirma que el domingo representa la defensa de la espiritualidad y que las personas no deberĆ­an reducirse a ser consideradas como meros consumidores, ademĆ”s de tenerse que tener en cuenta la repercusiones que conllevarĆ­a abrir en festivos en cuanto a la sostenibilidad y la gestión de recursosā€ dice el informe del CEC y la CCC.

5.- Aspectos económicos y sociales

Volviendo de nuevo a la conferencia del Parlamento Europeo, Laszlo Andor, comisario de Empleo y Asuntos Sociales, manifestó la preocupación de la Comisión ā€œpor el impacto sobre aspectos económicos y socialesā€.

ā€œDesde su punto de vista, el tema de los dĆ­as de descanso (sĆ”bado y domingo) se tiene que considerar a nivel nacional, debido al principio de subsidiariedadā€.

En definitiva, desde la CEC y la CCC ā€œconsideramos que un sector como el comercio, que es el primer generador de trabajo del paĆ­s, con mĆ”s de tres millones de trabajadores y mĆ”s de 700.000 autónomos, que no hace ERE’s ni se manifiesta en la calle, se merece, sinceramente, resolver otras cuestiones mucho mĆ”s importantes y urgentes a las que se enfrenta, como por ejemplo, eliminar las trabas administrativas y crear iniciativas reales de apoyo en materia fiscal y financieraā€, advierten.

ā€œĆ‰stos y no otros son los problemas del comercio ahora mismoā€, concluyen.

Print Friendly, PDF & Email
ĀæTe ha gustado el artĆ­culo? AyĆŗdanos con 0,50€ para seguir haciendo noticias como esta
' Donar 0,50€

No se han encontrado resultados.

1 Comentario. Dejar nuevo

  • En el fondo late el laicismo. Quieren convertir el domingo en un dĆ­a mĆ”s, alejando a muchos a ir a Misa, etc., etc. Todo estĆ” programado y muy programado. Las cosas no las hacen al tuntĆŗn, estĆ” todo muy bien estudiado.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico vÔlida.