fbpx

CIS: El paro vuelve a ser la principal preocupación

El paro, en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), vuelve a ser la principal preocupación de los españoles. En cambio, el coronavirus desciende a la tercera plaza de la lista, con su cota mÔs baja en lo que va de año.

En concreto, el desempleo aparece mencionado en el 40,2% de los cuestionarios, anotÔndose su porcentaje mÔs alto de los últimos meses. La última vez que figuraba en el primer puesto fue en septiembre de 2020, tras el confinamiento y el verano. En segundo lugar, seguido muy de cerca, se menciona a los problemas económicos, que marcan un 39,9%.

Estos datos contrastan con el crecimiento de la creación de empleo de los últimos meses. En junio se contabilizaron 3.614.339 personas desempleadas, 166.911 menos que en mayo, la bajada mÔs grande de una serie histórica que comenzó en 1996.

La llegada del verano y el comienzo de la temporada turĆ­stica han favorecido la recuperación del mercado laboral. Si las seƱales que emitĆ­an los datos del mes de mayo ya anunciaban una notable mejorĆ­a ―se registró un descenso de 129.378 parados respecto a los datos de abril, el mĆ”s alto hasta ese momento― en junio la curva ha mantenido esa inercia a la baja. ā€œEs el dato mĆ”s relevante de la historia de la democraciaā€, ha asegurado la ministra de Trabajo, Yolanda DĆ­az.

Sin embargo, la vicepresidenta tercera ha vuelto a recalcar que el volumen de paro sigue siendo un problema preocupante. ā€œEste paro estructural no concita especial tranquilidad, pero el Gobierno estĆ” emprendiendo todas las reformas necesarias para abordar con prontitud los desarreglos que viene teniendo el mercado laboral. Los datos nos dan un poco de esperanza para seguir trabajando con intensidadā€, ha aƱadido.

El hecho de que en la última prórroga de los ERTE por coronavirus hasta el 30 de septiembre se ampliasen los incentivos para la reactivación de trabajadores (subieron un 5% de media para todas las empresas, independientemente de su tamaño) también se esconde detrÔs de esta mejoría. Así lo reflejan la estadística de Seguridad Social: junio finalizó con 447.800 trabajadores en ERTE, un 43,1% de ellos concentrados en los servicios de comidas y bebidas, y alojamientos. Esta reactivación de la actividad también ha afectado positivamente a los trabajadores autónomos, que en junio alcanzaron los 3.320.983 afiliados medios, 13.045 mÔs que el mes anterior.

El balance comparativo con la situación prepandémica demuestra la oxigenación del mercado de trabajo. En junio de 2019, el último junio sin afectación del virus, se contabilizaron 3.020.000 personas en el paro, y un año mÔs tarde, en el primer verano de la pandemia la cifra subió hasta los 3.860.000. Un escenario que se agudizó en febrero de 2021, cuando se rompió el techo de los cuatro millones de parados. Desde entonces se han ido acumulando caídas a medida que la pandemia ha visto rebajada su intensidad.

Si las señales que emitían los datos del mes de mayo ya anunciaban una notable mejoría Clic para tuitear
Print Friendly, PDF & Email
ĀæTe ha gustado el artĆ­culo? AyĆŗdanos con 0,50€ para seguir haciendo noticias como esta
' Donar 0,50€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico vÔlida.