EspaƱa no ha sido el Ćŗnico estado advertido en los Ćŗltimos dĆas por el FMI. El Fondo Monetario Internacional recalca la idea de seguir combatiendo contra los efectos de la recesión económica, puesto que aĆŗn es del todo necesario. Desde el Fondo confirman que el PIB de EspaƱa despedirĆ” el presente aƱo con un avance del 2,5% en el cuarto trimestre, una tendencia que seguirĆ” debilitĆ”ndose hasta 2019, cuando se espera que la economĆa crezca a un ritmo del 2,1% en los tres Ćŗltimos meses del aƱo. En el conjunto del próximo aƱo, se proyecta un avance del 2,2% para la economĆa espaƱola, sin cambios con respecto a lo anunciado tanto en julio como en abril.
Desde el estallido que se produjo el 2007, gran parte de la población en España sufre las consecuencias de la recesión. Pero, los efectos no han llegado a todos del mismo modo: el número de grandes fortunas se ha multiplicado en un 2,5.
En España, la media de la riqueza por persona (con datos hasta 2013) es de 144.000 euros, si bien la mitad de la población menos rica concentra solo el 7% de esa riqueza con una media de 18.900 euros por persona. En la parte alta de la tabla se sitúa el 10% de la población que aglutina el 57% de la riqueza, con una media de 813.000 euros por persona.
El FMI apunta hacia una nueva reforma laboral
El FMI lanza un mensaje a Pedro SĆ”nchez de reconstrucción de los llamados Ā«colchones fiscalesĀ».Es importante destacar como el Fondo considera que, en cinco aƱos, el avance de la actividad se situarĆ” en el 1,7% mientras en el resto de la zona del euro serĆ” del 1,4%, limitado por el lento crecimiento de la productividad y una demografĆa desfavorable.
Se ha insistido sobre la necesidad de ahondar de nuevo en la reforma laboral. Ā«En EspaƱa, la agenda de reforma estructural, que tiene como objetivo aumentar la eficacia de las polĆticas activas del mercado laboral y reducir la segmentación del mercado, necesita un nuevo impulsoĀ», seƱala el WEO.
SegĆŗn los cĆ”lculos del organismo con base en Washington, el dĆ©ficit bailarĆ” entre el 2,3% y el 2,7% del PIB durante los próximos cinco aƱos. Esta es una horquilla que queda muy lejos de lo que el Gobierno de SĆ”nchez habĆa acordado con Bruselas. Y compromete seriamente su capacidad de ajustar las cuentas pĆŗblicas a medio plazo. La ministra CalviƱo garantizó a la Comisión Europea que reducirĆa el desequilibrio presupuestario al 0,4% en 2021. Y que tendrĆa las cuentas pĆŗblicas ajustadas al aƱo siguiente.
Otro indicador que puede provocar algĆŗn dolor de cabeza al Gobierno es la inflación. Porque el FMI pronostica que durante el periodo 2013-2018 los precios crecerĆ”n cada aƱo entre el 1,8% y el 2%. Fuentes del Fondo explican que este indicador no es preocupante, especialmente para un paĆs con las tasas de crecimiento que registra EspaƱa, pero que estas alzas de precios sĆ pueden complicar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.
Hace solo dos semanas que los partidos firmantes del Pacto de Toledo cerraron un acuerdo para actualizar las pensiones solo en función del IPC, sin tener en cuenta otros indicadores como la situación económica o la salud del sistema.