fbpx

Lo que el sucesor de Francisco deberá afrontar

COMPARTIR EN REDES

Como bien afirma la editorial, el legado de Francisco tardaremos en estar en condiciones de establecerlo. En todo caso, lo que sí son evidentes son los afrontamientos que asumirá su sucesor, que intento resumir con una llamada de atención necesaria en unos tiempos de posiciones polarizadas, simplistas hasta la frivolidad.  

Porque las cuestiones que están abiertas en la Iglesia, no se explican adecuadamente desde categorías ideológicas como “progresista” o “conservador”, que fácilmente caen en la simplificación inadecuada y el perjuicio subjetivo. Se trata, de tensiones profundas entre distintas formas de entender la tradición, la autoridad, la pastoral, la moral y la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo, algo que es consubstancial a la dinámica de la propia Iglesia, un cuerpo vivo de casi 1400 millones de fieles y más de 2000 años de historia, relato, doctrina y hechos.

No hay nada parecido en el mundo, por consiguiente mucho me temo que las categorías mundanas, sobre todo extraídas de alineamientos políticos e ideológicos, sirven de poco para interpretar correctamente la realidad eclesial.

La consideración básica sería esta. Solo desde la lógica católica se puede interpretar a la Iglesia, porque su magnitud humana, cultural, intelectual, experiencial es tal, que por si sola constituye un campo de conocimiento. Si para interpretar las monedas utilizamos la Numismática, y no la política, aunque pueda ser un ingrediente de aquella, con mucho más motivo para interpretar a la Iglesia hay que seguir la concepción católica, de lo contrario resultará algo equivalente a aquella historia en la que un grupo de ciegos intenta describir a un elefante al que nunca han visto a base de palparlo.

La hermenéutica de la continuidad vs. hermenéutica del cambio

¿Los cambios impulsados por Francisco (por ejemplo, en Amoris Laetitia, la sinodalidad, la reforma litúrgica, la ecología integral) representan una evolución coherente dentro de la tradición viva de la Iglesia o constituyen una ruptura más o menos velada con doctrinas anteriores?

El debate no es solo disciplinar o pastoral, sino hermenéutico. La pregunta es cómo se interpreta el desarrollo del magisterio: ¿cómo profundización o como discontinuidad doctrinal?

Ejemplo: La apertura a ciertas situaciones de acceso a los sacramentos en Amoris Laetitia ha sido leída por algunos como legítima aplicación del discernimiento pastoral; para otros, como ambigüedad que genera relativismo práctico.

La tensión entre doctrina y pastoral

Francisco ha subrayado que “la realidad es superior a la idea” (Evangelii Gaudium, 231). ¿Hasta qué punto esta visión lleva a subordinar principios doctrinales a la atención pastoral personalizada?

La crítica profunda no es a la misericordia, sino a la posibilidad de que se diluya la objetividad de normas morales en nombre del acompañamiento pastoral. ¿Existe riesgo de “casuismo moderno” o relativismo de facto?

Ejemplo: En el debate sobre los divorciados vueltos a casar, algunos temen que el principio de gradualidad se convierta en una disolución del ideal evangélico de la indisolubilidad  matrimonial.

La naturaleza del ministerio petrino y la sinodalidad

¿Está el Papa reconfigurando el equilibrio entre el primado petrino y la colegialidad episcopal mediante la sinodalidad?

El proceso sinodal ha generado preguntas sobre si se está redefiniendo la autoridad doctrinal: ¿es el Sínodo un órgano consultivo, deliberativo o legislativo? ¿Hasta dónde puede llegar sin comprometer la unidad doctrinal?

Ejemplo: La “fase continental” del Sínodo de la Sinodalidad y los temas debatidos (ministerios laicales, papel de las mujeres, nuevas formas de participación) han generado incertidumbre sobre los límites de reforma. Por otra parte, la sinodalidad es propia del gobierno de la Iglesia, del Papa y los obispos, ¿se pierde esta característica católica ante el añadido de personas que no reúnen estas condiciones? Esta “democratización” clerical, ¿liquida el gobierno tradicional de la Iglesia; y si es así, cuál es el límite?

La universalidad de la doctrina frente a la inculturación

¿Hasta qué punto puede adaptarse la expresión y vivencia de la fe a las culturas locales sin comprometer su contenido universal?

La tensión surge entre una visión “católica” (universal, homogénea en lo esencial) y una eclesiología de “policentrismo” o pluralidad de expresiones.

Ejemplos. En el Sínodo para la Amazonía, la propuesta de ordenar hombres casados o el uso de símbolos locales (como la “Pachamama”) fue interpretada por algunos como apertura legítima, y por otros como sincretismo.

Otro ejemplo particularmente importante para la unidad católica: en 2023 se produjo un conflicto entre el Vaticano y los obispos africanos debido a la publicación del documento Fiducia Supplicans, emitido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe bajo la aprobación del Papa Francisco. Este documento permitía la posibilidad de impartir bendiciones a parejas en situaciones «irregulares», incluidas las del mismo sexo, siempre que se realizaran fuera de los rituales litúrgicos y sin implicar un reconocimiento formal de dichas uniones.​

La reacción en África fue de rechazo generalizado. El Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) emitió una declaración oficial en la que consideraba «inapropiado» aplicar estas bendiciones en el contexto africano, argumentando que podrían causar confusión y contradecir el ethos cultural de las comunidades locales. Subrayaron que, aunque el documento ofrecía la posibilidad de estas bendiciones, no las imponía, y, por tanto, decidieron no implementarlas en las iglesias africanas. El Vaticano, ante esta oposición, aclaró que Fiducia Supplicans no modificaba la doctrina sobre el matrimonio y que las bendiciones eran opcionales, respetando las sensibilidades culturales y pastorales de cada región.

La concepción del orden moral y la antropología cristiana

En temas como el cambio climático, la justicia económica o la sexualidad humana, ¿el Papa propone una antropología teológica coherente con la tradición o una adaptación a categorías modernas (ecologismo, derechos humanos, género)?

El magisterio social de Francisco ha generado preguntas sobre su fundamento antropológico: ¿es cristocéntrico y teológicamente estructurado, o más sociopolítico, próximo a ciertas ideologías seculares?

Ejemplo: En Fratelli tutti o Laudato si’, se mezclan referencias teológicas con categorías globales (“cuidado de la casa común”, “fraternidad universal”) que algunos consideran poco definidas o expuestas a malentendidos.

La liturgia como expresión de la fe

¿La liturgia es un campo de libertad pastoral o debe ser salvaguardada como expresión privilegiada de la lex credendi (ley de la fe)?

La liturgia no es solo cuestión de gusto o sensibilidad, sino de teología. La decisión de limitar la misa tradicional con Traditionis Custodes ha sido entendida por algunos como defensa de la unidad, por otros como imposición autoritaria.

¿Qué se quiere salvaguardar con esta reforma litúrgica: la autoridad del Vaticano II, la unidad ritual, o un estilo eclesial concreto?

La diplomacia vaticana y la profecía cristiana

¿La actitud dialogante y diplomática del Papa (con China, Cuba, Venezuela, etc.) compromete la función profética de la Iglesia?

¿Debe la Iglesia privilegiar la apertura al diálogo, incluso con regímenes que persiguen cristianos, o está llamada a una denuncia clara aunque pierda influencia política?

El acuerdo secreto con China sobre el nombramiento de obispos ha generado profundas divisiones entre quienes lo ven como realismo evangélico y quienes lo consideran claudicación.

No es poco, no es nuevo. Es la consecuencia de una Iglesia viva que marcha a través de la Historia asumiendo los retos que esta le plantea. Con Verdad, Amor y Justicia.

Las cuestiones que están abiertas en la Iglesia, no se explican adecuadamente desde categorías ideológicas como progresista o conservador, que fácilmente caen en la simplificación inadecuada y el perjuicio subjetivo Compartir en X

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.