(LāOsservatore Romano, Andrea Monda).- Nos encontramos vĆa telĆ©fono con David Sassoli, presidente del Parlamento Europeo, en una fecha muy simbólica, el 25 de abril, y la conversación gira en torno al tema de los valores, la libertad, la democracia y el pluralismo que subyacen en este aniversario. No se trata de temas abstractos, sino de aquella Ā«fuenteĀ» de la que brota el cuidado y la atención por la vida concreta de las personas, que es la dimensión de la que hay que partir de nuevo para reconstruir una Europa capaz de salir fortalecida de la tremenda crisis de la pandemia Covid-19.
El Papa Francisco ha dedicado recientemente en varias ocasiones mucho espacio en sus discursos al tema de Europa. Por ejemplo, en el mensaje Urbi et Orbi de Pascua dijo que: Ā» DespuĆ©s de la Segunda Guerra Mundial, este continente pudo resurgir gracias a un autĆ©ntico espĆritu de solidaridad que le permitió superar las rivalidades del pasado. Es muy urgente, sobre todo en las circunstancias actuales, que esas rivalidades no recobren fuerza, sino que todos se reconozcan parte de una Ćŗnica familia y se sostengan mutuamente. Hoy, la Unión Europea se encuentra frente a un desafĆo histórico, del que dependerĆ” no sólo su futuro, sino el del mundo entero. Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez mĆ”s, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadorasĀ».Ā QuerĆa preguntarle, como católico, como ciudadano, como representante polĆtico y como presidente del Parlamento Europeo, ĀæquĆ© efecto le causó escuchar estas palabras del Santo Padre?
El efecto de un justo recordatorio para afrontar este pasaje histórico con responsabilidad, porque es cierto que Europa es una comunidad de intereses, pero no puede dejar de ser una comunidad de destino. Y en este momento la llamada del Santo Padre es particularmente importante porque nos pide que estemos atentos a todas las personas. Creo que es momento de que la Europa de los Estados, de las naciones, de los gobiernos, pueda fortalecer sus instituciones para estar cerca de todos los ciudadanos, los del Norte y los del Sur. ĀæPara hacer quĆ©? En primer lugar, para revisar su propio modelo de desarrollo, para poder proteger mejor a las personas y tambiĆ©n para salvaguardar esos valores que el Santo Padre ha pedido y que son un elemento indispensable para sostener los desafĆos que el mundo global nos propone. Tenemos una responsabilidad que tambiĆ©n concierne a la herencia de valores que estos setenta aƱos nos han entregado: la libertad, la democracia, el pluralismo. Creo que en este momento debemos ser aĆŗn mĆ”s orgullosamente fieles a los valores europeos porque el mundo lo necesita.
La Unión Europea se encuentra en la condición de tener que armonizar el impulso ideal de los padres fundadores, con la concreción, tambiĆ©n financiera, requerida en los diversos momentos históricos y polĆticos. ĀæCómo es posible encontrar cada vez, y ahora de una manera especial,Ā este difĆcil pero necesario equilibrio?
Estamos en un cambio de fase y necesitaremos visión y pragmatismo. Europa no se construye sóloĀ imaginĆ”ndola de modo iluminista. Europa es un gran espacio de debate polĆtico y queremos que lo sea cada vez mĆ”s. Pero tambiĆ©n queremos que sea un espacio de participación y no sólo de la cruda defensa de los intereses nacionales. Por ello, la zona europea tambiĆ©n puede ser un ejemplo y un modelo para los demĆ”s, sin creer que somos mejores que los demĆ”s, sino sabiendo que podemos ofrecer a los demĆ”s un patrimonio importante para todos. Debemos demostrar que en libertad, en democracia, respetando los derechos fundamentales del individuo y el valor de la vida, se vive mejor y se puede mejorar el estĆ”ndar de vida. Si Europa se desmorona, ĀæquiĆ©n mĆ”s en el mundo de hoy sostendrĆa en alto la bandera de los derechos humanos? En este momento el mundo pide mĆ”s democracia, no menos democracia.
David Sassoli: «No sólo saldremos de esta crisis enderezando las cuestiones materiales; sino combinÔndolas con una recuperación de valores»
El Papa dice: «Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez mÔs, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras.»; ; bajando al nivel concreto: ¿las medidas que surgieron del Consejo Europeo del 23 de abril, pienso por ejemplo en el Fondo de Recuperación (Recovery Fund), pueden considerarse como esas soluciones innovadoras de las que habla el Papa?
SĆ, en la miseria de la polĆtica, el Consejo ha dado un importante paso adelante. Entramos hace un mes y medio con las manos desnudas, sin las herramientas para hacer frente a una crisis tan profunda que dejarĆ” traumas importantes en nuestras sociedades. Hoy salimos un poco mejor equipados, con intervenciones que se han hecho a tiempo, algunas de las cuales eran necesarias desde hace mucho tiempo, pero se han hecho con rapidez. El jueves se tomó una decisión en el Consejo: abrir un Ā«sitio de reconstrucciónĀ» para dar una respuesta europea comĆŗn a la emergencia. Este es el paso adelante; no era descontado. Ahora debemos fundar este plan de reconstrucción en la solidaridad. Sin embargo, permĆtanme decir que creo que no sólo saldremos de esta crisis enderezando las cuestiones materiales; creo que saldremos de esta crisis si las cuestiones materiales se combinan con una recuperación de valores, esos valores europeos esenciales hoy en dĆa. Por lo tanto, es bueno abrir la obra y el debate que se desarrollarĆ”, tratando de conciliar sensibilidades, puntos de vista e intereses. Lo importante, sin embargo, es que hemos escuchado a todos los Jefes de Gobierno pedir una salida comĆŗn de la crisis. Vamos a salir juntos, de lo contrario serĆa un declive para todos; esto no se daba por sentado hace unas semanas.
Usted utilizó la expresión de la necesidad de un Ā«Plan MarshallĀ» para la recuperación, financiado directamente por los paĆses de la Unión. SerĆa una estrategia que pondrĆa en evidencia la fortaleza de la Unión Europea, pero sobre todo su capacidad de cohesión y de solidaridad. Me parece que este es un mensaje que realmente necesitamos: cercanĆa y no distancia. Por el papel que usted desempeƱa, Āæpercibe que ha habido un cambio, que la dimensión social ha entrado en el centro de la reflexión de la Unión Europea?
SĆ, porque todos se dieron cuenta de la profundidad de la crisis semana tras semana. Y cuĆ”n interdependientes y conectadas estĆ”n las economĆas de los estados individuales. Europa se construye con sus crisis, dijo Jean Monnet. Y es asĆ. Y en cada momento difĆcil todos entienden que no puedes hacer esto solo, que nadie es autosuficiente. Lo dijimos hace seis semanas: o salimos de esto con una Unión Europea mejor equipada y mĆ”s fortalecida, o no lo haremos. Para hacer esto ahora necesitaremos reforzar el nivel institucional de la Unión y hacerla capaz de liderar la nueva fase. ĀæDebemos luchar contra el egoĆsmo? SĆ. ĀæDebemos luchar contra una vieja idea nacionalista que existe en todos los paĆses? SĆ. Pero en este momento, todos sentimos la necesidad que el mundo puede hacer frente a ello si nuestras instituciones, el marco democrĆ”tico europeo, son mĆ”s robustas y capaces de tomar decisiones rĆ”pidamente. Por lo tanto, no se trata sólo de soluciones a la crisis como tal; necesitamos soluciones al cambio de fase que esta crisis impone a todos. PermĆtame darle un ejemplo: no podemos y no queremos renunciar a las libertades y la democracia, pero tambiĆ©n debemos adaptarlas, para que sean mĆ”s capaces de responder rĆ”pidamente. Tenemos que apoyar un proceso de salida de crisis revisando nuestra forma de ser. Fortalecer Europa tambiĆ©n significa cambiar Europa adaptando los instrumentos con los que entramos en la tormenta. Creo que es un esfuerzo que concierne a Bruselas, pero concierne a todas las capitales, a todos los paĆses; ellos tambiĆ©n deben cambiar. TambiĆ©n necesitamos tener una idea clara a medio y largo plazo sobre dónde queremos ir, quĆ© queremos hacer y cómo queremos reconstruir. ĀæQueremos volver las agujas del reloj atrĆ”s o queremos poner el reloj en hora, en el que, con gran dificultad, la historia nos ha colocado? Hoy el reloj no puede retroceder. En esto, el fuerte llamado que el Papa Francisco nos hace es aĆŗn mĆ”s precioso, tiene razón y capta el punto, porque la democracia se fortalece si mira a las personas, a cada persona, a los intereses y necesidades de cada persona. AsĆ que el desafĆo es reconectar, redescubrir una vocación. Entonces es cierto, tenemos un plan de reconstrucción, un Ā«Plan MarshallĀ», que, sin embargo, a diferencia de la Segunda Guerra Mundial, debe ser financiado por los europeos y no serĆ” financiado por otros; un plan que, por ejemplo, debe decirnos cuĆ”nto cambio de nuestro modelo económico queremos, cuĆ”nto queremos invertir en la reconstrucción del green deal y la Europa digital… La pandemia nos ha planteado un desafĆo, el cambio de fase, de ritmo, y esto nos debe ver muy atentos y capaces de captar los nuevos elementos. No sólo se lo debemos a la tradición y los valores de Europa, sino tambiĆ©n a las personas que han muerto, a las personas que nos han dejado, a este dolor que el mundo estĆ” sintiendo. Debemos salir de esto protegiendo mejor nuestras sociedades. La reconstrucción se compone de muchas cosas, contiene muchos ingredientes.
Hace unos dĆas, entrevistado por Vatican News, Andrea Riccardi dijo que segĆŗn Ć©l la pandemia no hace mĆ”s difĆcil, sino mĆ”s fĆ”cil la acción compartida, la cohesión por lo tanto de todos para tratar de cambiar la situación. Pero Ć©l mismo seƱaló cómo Europa en el pasado, y tal vez aĆŗn hoy, descuida los temas humanos. Esa atención a la gente que el Papa Francisco insiste en recordarnos es la respuesta al verdadero problema de la sociedad europea, de las sociedades occidentales, el problema de la gran soledad de las personas. Paradójicamente, el coronavirus que nos condena al aislamiento ha revelado un hecho que ya estaba presente, esta gran soledad. ĀæLe corresponde a la polĆtica responder, y cómo?
Estoy convencido de que esta fase, aĆŗn siendo tan dolorosa, estĆ” sacando a relucir tantos elementos de la humanidad. La polĆtica, tambiĆ©n, cuando sale de los contrastes, tal vez incluso da evidencia de esta humanidad. Me refiero, por ejemplo, a ciertas medidas, a buenas prĆ”cticas que muchos gobiernos europeos, tanto del Norte como del Sur, han adoptado en este momento y que tal vez podrĆan ser Ćŗtiles y servir de ejemplo. En Portugal se ha promulgado una ley para dar una dirección ficticia a las personas sin hogar y a los migrantes, para permitirles el acceso a los servicios sociales y de salud. Creo que esta forma de afrontar la crisis, aprovechando las experiencias que estĆ”n teniendo las sociedades civiles, es muy importante porque una polĆtica sin ciudadanos vive en la torre de marfil y se convierte en burocracia. Por lo tanto, creo que de esta estación se saldrĆ” fortaleciendo la humanidad que en este momento en todos los paĆses se estĆ” manifestando, es una gran riqueza y serĆ” tambiĆ©n la redención de esta estación. Entonces, ni siquiera debemos caer en las visiones de la Ilustración, porque sabemos que no basta con imaginar el nuevo mundo, debemos construirlo. Debemos hacerlo paso a paso, batalla tras batalla, apoyando cada paso con el consenso, porque la democracia es el consenso, encontrando soluciones a travĆ©s de decisiones compartidas. Este es el momento para grandes reflexiones sobre la forma en que la polĆtica es. Pero quiero subrayar que estamos viendo cosas extraordinarias que forman parte de la generosidad de los hombres y mujeres que estĆ”n luchando en este momento, que se estĆ”n arremangando; piense en todas las asociaciones que se estĆ”n movilizando en Europa en este momento: Ā”quĆ© energĆa estĆ”n expresando! Por lo tanto, creo que podemos estar llenos de esperanza, en comparación con la fatiga, el dolor de estos dramĆ”ticos acontecimientos. Para nosotros, esto es una necesidad: necesitamos cargar y recargar la esperanza, y sólo podemos hacerlo si estamos cerca de la gente.
¿Qué papel puede desempeñar la Unión Europea en el escenario mundial pospandémico? ¿Puede la UE convertirse en un modelo a seguir?
Debe convertirse en un modelo, porque de lo contrario no tendrĆa ninguna función. Por desgracia, en la zona europea hay otros virus, ademĆ”s del Covid, que siempre han atormentado el espĆritu europeo. Uno es ciertamente el antisemitismo y el otro es el nacionalismo, que son los impulsos que producen división, construcción de enemigos, odio e incluso guerras en Europa. Debemos hacer del Ć”rea europea, que ya es, aĆŗn mĆ”s un punto de referencia. Pero un espacio de libertad no puede vivir sin responsabilidad y solidaridad. Creo que esta es la vocación de Europa que nuestros padres nos han dado en estos setenta aƱos, y sobre esto debemos invertir. Europa no puede ser Ćŗtil sólo para sĆ misma, porque no tendrĆa visión, ni horizontes. Por supuesto que es Ćŗtil para los europeos, para nuestros paĆses para estar en el mundo, de lo contrario quedarĆan marginados, pero tambiĆ©n es Ćŗtil para el mundo tener un punto de referencia. No queremos salir de esta crisis con mĆ”s autoritarismo ni imperialismo, sino con mĆ”s democracia y participación.
«Europa en su conjunto debe tener hombros anchos para asumir una función a los ojos del mundo»
En una entrevista con L’Osservatore Romano hace unos meses, Massimo Cacciari utilizó esta expresión: Ā«Europa es vieja, decrĆ©pita. Necesita un fertilizante y mirando alrededor, digo esto como un no creyente, el Ćŗnico fertilizante que veo en circulación es la Iglesia Católica, los católicosĀ». SegĆŗn usted, Āæpuede la Iglesia Católica, los católicos, tener hoy este papel para regenerar no el Viejo Continente, sino un continente viejo?
SĆ, pueden serlo, pero esto no debe ser una coartada para los que no son católicos, porque existe el riesgo de asignar a los católicos una responsabilidad que debe ser de todos. Siempre es una carga para los demĆ”s y eso no es bueno. SegĆŗn la Carta a Diogneto los cristianos viven en la sociedad, no fuera de ella. Y otros tambiĆ©n deben vivir en sociedad y deben colaborar. Cada uno debe hacer su parte. En Europa hay tantas sensibilidades, tantas culturas y cada uno debe asumir su parte de responsabilidad. Ciertamente los católicos, los cristianos, lo harĆ”n, pero en este momento creo que es Europa en su conjunto la que debe tener hombros anchos para asumir una función a los ojos del mundo. Para los cristianos, creo que es natural pensar que la vida de los demĆ”s, de los que estĆ”n fuera de nuestro espacio, es la misma que la nuestra, que deben tener los mismos derechos. Esto es normal para los cristianos. Por eso creo que las palabras del Papa Francisco impresionan a todos y llaman a la responsabilidad, incluso a los no creyentes.
La sociedad siempre necesita ser regenerada. Recuerdo la figura del senador Roberto Ruffilli, que el 16 de abril de 1988 fue asesinado bĆ”rbaramente por terroristas; se piensa que desde el punto de vista cristiano para Ā«fertilizarĀ» hay que dar vida, la semilla que muere produce mucho fruto. Ruffilli habĆa dedicado toda su vida a este ideal de libertad y democracia, su libro se titulaba Ā«El ciudadano como Ć”rbitroĀ». ĀæEstĆ” la democracia tambiĆ©n en juego hoy en esta crisis en Europa?
He sido muy amigo de Roberto. Su testimonio es un verdadero ejemplo. Ese tĆtulo, Ā«El ciudadano como Ć”rbitroĀ», es muy actual. Nos llama a asegurarnos de que todo lo que salga de la crisis se haga por la gente, no sólo para coser bucles dentro de la dinĆ”mica de poder. Por eso debemos salir de esta crisis fortaleciendo los procesos democrĆ”ticos. Pero, ĀæcuĆ”ntas personas trabajan hoy en dĆa para dividir el espacio europeo? ĀæY por quĆ© hay tanto esfuerzo por dividirnos, por debilitarnos, por fragmentarnos, por devolver a cada uno a su pequeƱa patria? ĀæPor quĆ© hay esta dinĆ”mica que viene fuerte de fuera de Europa y que desencadena este deseo de tenernos dĆ©biles? Y sin embargo no tenemos un ejĆ©rcito, no hacemos la guerra, no invadimos paĆses… Creo que la respuesta es porque los valores europeos y el derecho europeo son elementos de fuerte contradicción en este momento con respecto a la dinĆ”mica mundial que ve una reanudación del autoritarismo. Por eso el Papa Francisco hizo muy bien en llamar a los europeos a la responsabilidad, para que en este momento sean un punto de referencia para reapropiarse de los valores que son verdaderamente importantes para el hombre: el valor de la vida, el valor de los derechos inalienables de las personas, el derecho a la libertad; referencias que damos por sentadas, pero que en el mundo no lo son.
¿Tiene razón el Cardenal Hollerich de Luxemburgo, que recientemente dijo en «La Civiltà Cattolica»: «Europa no puede reconstruirse sin una idea de Europa sin ideales»?
Por supuesto. Pero nosotros tenemos ideales, aunque nos cueste mucho expresarlos. El problema es que a menudo el egoĆsmo de las naciones, un mal sentimiento nacionalista, la idea de que soy mejor que el otro, nos impide desarrollar nuestro potencial y manifestar nuestra identidad. Creo que esta crisis podrĆa ser una oportunidad para liberarnos de muchas cadenas.
David Sassoli presidente del Parlamento Europeo: Europa significa atención concreta a las personas Clic para tuitear