Tradicionalmente el mes de enero se registran uno de los peores resultados del año en cuanto a empleo. Pero este 2020, en términos relativos, ha supuesto el peor resultado desde el 2013. En el ecuador de la crisis económica, los datos de empleo empeoraron un 2,85%. Ahora, dejando atrÔs la crisis económica, el paro ha crecido en 77.000 personas.
En un mes especialmente marcado por la estacionalidad, las actividades que mĆ”s empleo pierden son el comercio, la hostelerĆa, los servicios administrativos y auxiliares. En cada una de ellos, hay unos 40.000 ocupados menos que en diciembre pasado. TambiĆ©n hubo destrucción de puestos de trabajo superiores a los 10.000 empleos en actividades sanitarias, industria manufacturera, trasporte y almacenamiento y administración pĆŗblica.
AdemĆ”s del rĆ©gimen de asalariados, el especial agrario sufre un retroceso mensual de 15.300 cotizantes. El sector primario se encuentra en pie de guerra por los problemas de costes que arrastra y su oposición a la subida del salario mĆnimo. En todo caso, el Ministerio de Seguridad Social ha defendido este martes que este descenso ārefleja el impacto de las tormentas en las campaƱas agrĆcolas de la temporadaā.
La desaceleración en la mejora del problema social que mĆ”s preocupa a los espaƱoles es evidente porque hace sólo un aƱo el paro habĆa retrocedido un 5,49% en tĆ©rminos anuales y ahora lo hace a una velocidad cinco veces inferior. La agricultura, que vive unas semanas de alta tensión por el incremento de sus costes laborales y la imposibilidad de subir precios, fue el sector que mĆ”s elevó el paro en enero en tĆ©rminos relativos, un 6%. No obstante si se mide en nĆŗmero de personas es el sector servicios el que mĆ”s elevó sus cifras de paro en mĆ”s de 90.000 trabajadores al darse por terminado uno de los periodos comerciales mĆ”s intensos del aƱo.
En Catalunya, se perdieron 39.700 afiliados y se queda en 3,42 millones de cotizantes. Mientras, el paro registrado afecta a 393.682 personas, 5.558 mĆ”s que en diciembre del 2019. El nĆŗmero de desempleados aumentó en todas las comunidades, salvo en Baleares (la bajada fue de sólo 266 personas). En tĆ©rminos absolutos, sobresalen AndalucĆa (28.156) y Madrid (11.417).
En tĆ©rminos interanuales, la ocupación avanza a un ritmo significativamente mĆ”s suave. Si en el inicio del aƱo pasado, los afiliados aumentaban aĆŗn casi al 3%, ahora no llega al 2% āen concreto,āsuben un 1,8%. La economĆa pasa de acumular mĆ”s de medio millón de nuevos afiliados a no alcanzar los 350.000, el peor registro en un mes de enero desde que el inicio de la recuperación. Por territorios, encabezan el descenso de ocupados AndalucĆa (-40.148), Catalunya (-39.727), Madrid (-34.083) y Comunidad Valenciana (-33.354).