fbpx

Rémi Brague destaca el ‘progresismo’ de Ratzinger durante el Vaticano II: «fue un esfuerzo por volver a las fuentes de la fe»

Cultura

COMPARTIR EN REDES

Aunque la talla intelectual de Benedicto XVI es un hecho comúnmente aceptado, incluso por muchos de sus más fervientes opositores, la verdadera esencia de su pensamiento sigue sujeta a todo tipo de interpretaciones, ya que la sutileza no se presta a etiquetas. Lo sabe muy bien el filósofo francés Rémi Brague.

Clasificado como conservador y apodado “el Rottweiler de Dios” durante sus últimos años como cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el joven padre Joseph Ratzinger del Concilio Vaticano II había inquietado a algunos de sus pares por su audacia reformadora.

Pero según el filósofo francés Rémi Brague, la evolución del pensamiento del hombre que posteriormente se convirtió en Papa con el nombre de Benedicto XVI debe leerse a la luz del contexto histórico, para poder ser comprendida.

Rémi Brague, profesor emérito de filosofía árabe y medieval en la Sorbona, ha recibido varios premios, incluido el Premio Ratzinger en 2012. Conoció al Papa Emérito en la década de 1970, poco después de la fundación de la revista teológica internacional Communio, en la que ambos participaron. Ha sido observador de primera mano de los debates teológicos y filosóficos que han tenido lugar en la Iglesia en las últimas décadas.

A continuación, reproducimos la traducción de la entrevista realizada al filósofo Rémi Brague por la periodista Solène Tadié para National Catholic Register:

¿Recuerda su primer encuentro con Joseph Ratzinger? ¿Cuáles son tus recuerdos más vívidos de él?

Si mi memoria no me falla, vi por primera vez al todavía joven Joseph Ratzinger en 1975, en Munich, con motivo de una reunión de la revista internacional Communio, que, gracias a Dios, todavía se publica. La edición francófona estaba a punto de unirse a las ediciones que ya existían, a saber, la italiana, la alemana, la croata y la americana. Los españoles probablemente ya estaban allí, aunque su edición aún no existía, pero puedo estar equivocado. Los alemanes habían organizado una especie de disputatio [discusión] pública en la que Ratzinger exponía tesis que debían ser impugnadas por un miembro de cada junta. Yo era el delegado de Francia, simplemente porque hablaba alemán.

La tesis principal de Ratzinger era entonces que los años que habían seguido a la clausura del Concilio habían tenido un efecto bastante negativo en la Iglesia. Los miembros del panel fueron más optimistas. Tengo miedo de tener que confesar que él tenía razón y nosotros demasiado ingenuos. Fue un firme partidario del Consejo; por otra parte, no aceptaba lo que entonces proliferaba bajo el nombre de “espíritu del Concilio”, es decir, experimentos de toda índole en liturgia e incluso dogmática.

El trabajo de Joseph Ratzinger abarca décadas, es colosal y multifacético. ¿Cuáles son los aspectos más centrales de su legado para usted personalmente? ¿Qué crees que recordará la historia de él?

Por supuesto, podría decirle lo que me gustaría que siguiera dando frutos, pero esto le diría algo sobre mis propios gustos personales, no sobre una posible recepción futura. Me llamó la atención, al leer su Escatología: muerte y vida eterna, su humildad al distinguir lo que sabemos porque Dios quiso revelárnoslo a través de Cristo y lo que solo podemos tímidamente conjeturar.

En un convento dominico habían organizado una muestra de libros escritos por padres de esta orden. Un voluminoso tratado trataba de la caída de los ángeles. Un joven novicio había escrito en broma en la propaganda: «¡Como si estuvieras allí!» Ratzinger nunca fue tan temerario como para aventurarse “donde los ángeles temen pisar”. Su Escatología: muerte y vida eterna es un modelo de humildad al tratar con esas doctrinas difíciles. Mi corazonada, solo lo que siento en mis huesos, y mi esperanza, es que su moderación al tratar con cuestiones discutibles será imitada y que los teólogos eliminarán toda forma de arrogancia intelectual.

Además, nos dio a nosotros, teólogos e intelectuales de todas las tendencias, el modelo de lo que llamó una “hermenéutica de la continuidad”, en contraposición a cualquier intento de ruptura con el pasado y al sueño de partir de cero. Por el contrario, siempre se esforzó por verter en el crisol del pensamiento contemporáneo lo que merece entrar en la síntesis, comenzando por la tradición clásica y la Biblia, luego los Padres de la Iglesia, y siguiendo con pensadores modernos como Newman, Antonio Rosmini, etc. .

La dimensión profética de sus análisis de la decadencia de Europa es a menudo subrayada por sus seguidores y lectores. ¿Cuál es el aspecto más original de su pensamiento a este respecto?

Ratzinger está lejos de ser el único pensador que reflexionó sobre Europa como cultura, y especialmente sobre su decadencia. Debe entenderse más bien como la contraparte católica de personas como el español José Ortega y Gasset, que era agnóstico, o el calvinista holandés Johan Huizinga, sin mencionar a su compatriota Oswald Spengler, quien hizo popular el eslogan “decadencia del West” como título de un libro en 1922.

Para él, lo que desencadenó el desplome de la cultura europea fue el deseo de los europeos de separarse de sus raíces bíblicas y cristianas. Muchos analistas de alguna manera sintieron eso, pero casi nadie tuvo el valor de poner su dedo en este punto doloroso. Llamar a las cosas por su nombre no es la principal virtud de muchos intelectuales…

Su obra es a menudo comparada con la suya, sobre todo desde que le concedieron el Premio Ratzinger en 2012. ¿Diría que su pensamiento le ha influido?

La humildad no es mi fuerte. Sin embargo, siento que no estoy a la altura de un teólogo profesional de primer nivel como Ratzinger, ya que solo soy una especie de filósofo e historiador de las ideas. Una comparación de mi trabajo con sus logros es ridícula en sí misma. Me sorprendió recibir este premio hecho para teólogos, junto con una verdadera autoridad en patrística, el padre jesuita estadounidense Brian Daley, profesor en Notre Dame.

Lo que suena más cierto es que aproveché su trabajo; no tanto en cuanto a los resultados de su investigación, sino más bien en su método general de investigación, así como en su lucidez en el estilo de exposición. De hecho, el Papa había iniciado su carrera como Padre Dr. Profesor Joseph Ratzinger, producto de la tradición académica alemana. Siguió siendo un maestro destacado, incluso para las personas que nunca fueron bendecidas con sus cursos de conferencias y tienen que aguantar sus libros.

Usted estuvo entre los que hicieron posible la difusión de la revista teológica internacional Communio en Francia. La revista, lanzada a principios de la década de 1970, estaba destinada a desarrollar una teología posconciliar. ¿Cuál era el estado de ánimo del Padre Ratzinger cuando participó en su fundación?

Hasta cierto punto, el mismo nombre de la revista era un anteproyecto de lo que pretendíamos ser: una federación flexible de revistas independientes en la que cada una se sintiera libre de usar o no usar un grupo de artículos. La otra revista teológica era Concilium, con la que a menudo se creía que competíamos. Pero el funcionamiento era radicalmente diferente, y esto es decisivo. En Concilium, cada edición debía traducir en su propio idioma los artículos que habían sido elegidos por un comité central. Communio estaba y sigue estando completamente descentralizado, para citar a Balthasar, «una telaraña delgada». Al principio, Ratzinger estaba en pie de igualdad con los demás editores de la edición alemana y nunca trató de ejercer ninguna influencia. La verdadera inspiración teológica, aunque él también se abstuvo de dar órdenes a sus compañeros, fue Balthasar. En cuanto al estado de ánimo de Ratzinger cuando comenzó a trabajar para Communio, nadie lo sabe.

Mi propia impresión es que había experimentado dos veces los efectos devastadores de la ideología. Primero, en su juventud, en la Alemania de Hitler, y, unos 20 años después, en pequeña escala, en la Universidad de Tübingen. Algunos estudiantes radicales dieron una idea de a qué podría conducir la ideología desatada. En algunos lugares, los teólogos también se estaban volviendo locos y conducían a los creyentes a ninguna parte. Este amante de las ideas bien definidas quería un diario que pudiera proporcionar al rebaño señales fiables en tiempos difíciles.

A menudo insistía en que en la época del Concilio Vaticano II, en la que participó como experto, se veía a sí mismo como un progresista. De hecho, fue considerado por algunos de sus pares como uno de los teólogos más audaces del Concilio. Afirmó en particular que para redescubrir la verdadera naturaleza de la liturgia, era necesario “derribar el muro del latín”. ¿Cómo llegó a ser llamado, unos años más tarde, “el Rottweiler de Dios”?

Las frases “Rottweiler de Dios” y Panzerkardinal (que gustan especialmente a los mediáticos entre mis compatriotas) son simplemente estúpidas y deben ser olvidadas, por la sencilla razón de que no cuadran con los hechos: un hombre algo tímido, siempre capaz de escuchar todos.

Valdría la pena evaluar con precisión cómo sonaba la palabra “progresista” en este momento. Lo realmente progresista fue más bien un intento de volver a las fuentes más allá de una neoescolástica seca y esclerosada. Lo que lanzó la nueva mirada sobre la fe católica entre los Padres del Concilio fue más bien un retorno cuádruple: a la Biblia en la estela de la Ecole Biblique de Jerusalén, a los Padres de la Iglesia, con eruditos como Jean Daniélou y Balthasar, a la verdadera Tomás de Aquino, con Henri de Lubac, a la tradición litúrgica con Bouyer.

Lo que Ratzinger se esforzó por defender fue precisamente esta nueva visión de la vida y el pensamiento cristianos. Paradójicamente, se avanzaba volviendo a los viejos y medio olvidados tesoros de la Tradición Católica.

Para él, lo que desencadenó el desplome de la cultura europea fue el deseo de los europeos de separarse de sus raíces bíblicas y cristianas. Muchos analistas de alguna manera sintieron eso, pero casi nadie tuvo el valor de poner su dedo en este punto doloroso. Llamar a las cosas por su nombre no es la principal virtud de muchos intelectuales…

Su obra es a menudo comparada con la suya, sobre todo desde que le concedieron el Premio Ratzinger en 2012. ¿Diría que su pensamiento le ha influido?

La humildad no es mi fuerte. Sin embargo, siento que no estoy a la altura de un teólogo profesional de primer nivel como Ratzinger, ya que solo soy una especie de filósofo e historiador de las ideas. Una comparación de mi trabajo con sus logros es ridícula en sí misma. Me sorprendió recibir este premio hecho para teólogos, junto con una verdadera autoridad en patrística, el padre jesuita estadounidense Brian Daley, profesor en Notre Dame.

Lo que suena más cierto es que aproveché su trabajo; no tanto en cuanto a los resultados de su investigación, sino más bien en su método general de investigación, así como en su lucidez en el estilo de exposición. De hecho, el Papa había iniciado su carrera como Padre Dr. Profesor Joseph Ratzinger, producto de la tradición académica alemana. Siguió siendo un maestro destacado, incluso para las personas que nunca fueron bendecidas con sus cursos de conferencias y tienen que aguantar sus libros.

Usted estuvo entre los que hicieron posible la difusión de la revista teológica internacional Communio en Francia. La revista, lanzada a principios de la década de 1970, estaba destinada a desarrollar una teología posconciliar. ¿Cuál era el estado de ánimo del Padre Ratzinger cuando participó en su fundación?

Hasta cierto punto, el mismo nombre de la revista era un anteproyecto de lo que pretendíamos ser: una federación flexible de revistas independientes en la que cada una se sintiera libre de usar o no usar un grupo de artículos. La otra revista teológica era Concilium, con la que a menudo se creía que competíamos. Pero el funcionamiento era radicalmente diferente, y esto es decisivo. En Concilium, cada edición debía traducir en su propio idioma los artículos que habían sido elegidos por un comité central. Communio estaba y sigue estando completamente descentralizado, para citar a Balthasar, «una telaraña delgada». Al principio, Ratzinger estaba en pie de igualdad con los demás editores de la edición alemana y nunca trató de ejercer ninguna influencia. La verdadera inspiración teológica, aunque él también se abstuvo de dar órdenes a sus compañeros, fue Balthasar. En cuanto al estado de ánimo de Ratzinger cuando comenzó a trabajar para Communio, nadie lo sabe.

Mi propia impresión es que había experimentado dos veces los efectos devastadores de la ideología. Primero, en su juventud, en la Alemania de Hitler, y, unos 20 años después, en pequeña escala, en la Universidad de Tübingen. Algunos estudiantes radicales dieron una idea de a qué podría conducir la ideología desatada. En algunos lugares, los teólogos también se estaban volviendo locos y conducían a los creyentes a ninguna parte. Este amante de las ideas bien definidas quería un diario que pudiera proporcionar al rebaño señales fiables en tiempos difíciles.

A menudo insistía en que en la época del Concilio Vaticano II, en la que participó como experto, se veía a sí mismo como un progresista. De hecho, fue considerado por algunos de sus pares como uno de los teólogos más audaces del Concilio. Afirmó en particular que para redescubrir la verdadera naturaleza de la liturgia, era necesario “derribar el muro del latín”. ¿Cómo llegó a ser llamado, unos años más tarde, “el Rottweiler de Dios”?

Las frases “Rottweiler de Dios” y Panzerkardinal (que gustan especialmente a los mediáticos entre mis compatriotas) son simplemente estúpidas y deben ser olvidadas, por la sencilla razón de que no cuadran con los hechos: un hombre algo tímido, siempre capaz de escuchar todos.

Valdría la pena evaluar con precisión cómo sonaba la palabra “progresista” en este momento. Lo realmente progresista fue más bien un intento de volver a las fuentes más allá de una neoescolástica seca y esclerosada. Lo que lanzó la nueva mirada sobre la fe católica entre los Padres del Concilio fue más bien un retorno cuádruple: a la Biblia en la estela de la Ecole Biblique de Jerusalén, a los Padres de la Iglesia, con eruditos como Jean Daniélou y Balthasar, a la verdadera Tomás de Aquino, con Henri de Lubac, a la tradición litúrgica con Bouyer.

Lo que Ratzinger se esforzó por defender fue precisamente esta nueva visión de la vida y el pensamiento cristianos. Paradójicamente, se avanzaba volviendo a los viejos y medio olvidados tesoros de la Tradición Católica.

Las frases Rottweiler de Dios y Panzerkardinal (que gustan especialmente a los mediáticos entre mis compatriotas) son simplemente estúpidas y deben ser olvidadas Share on X

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Messerschmidt
    1 febrero, 2023 23:32

    En realidad creo que hay importantes rasgos en común entre Remi Brague y Benedicto XVI. No conocí personalmente al último, pero sí tuve la fortuna de asistir a un seminario del Prof. Brague en Múnich. Ambos trabajan de modo muy riguroso, son grandes eruditos, poseen conocimientos de amplitud y hondura extraordinarias y buscan la verdad por encima de todo, una labor que nunca se alabará bastante, pero que puede ser muy ingrata. Ambos tienen una gran sensibilidad y empatía y al mismo tiempo una profunda capacidad dialéctica que les permite razonar sin caer nunca en lo más irracional que existe: el racionalismo como tiranía de la razón. Ambos saben que la razón es irrenunciable, pero que tiene límites y que pretender ir más allá de ellos es ir directamemte a la anti-razón. Por otra parte, en ambos se percibe una gran cordialidad y, aunque parezca extraño, tolerancia, pues si bien son decididos defensores de determinadas posiciones, son también personas deseosas de escuchar y capaces de respetar profundamente al que difiere de ellos.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.