El Banco de España ha rebajado sus previsiones de crecimiento debido al débil inicio del año marcado por la lentitud en el despliegue de las vacunas y los nuevos rebrotes que han obligado a adoptar nuevas restricciones de movilidad. La institución da por perdido el primer semestre del año y espera que la actividad económica repunte a partir de verano, a medida que se vaya completando el proceso de vacunación y el levantamiento de las restricciones.
Principalmente, se debe al inicio dĆ©bil de arranque del aƱo y los nuevo rebrotes del virus. De hecho, el supervisor anticipaba una caĆda del 0,4% en el primer trimestre del aƱo. Pero tambiĆ©n al impacto de mayor nivel del precio del petróleo, un tipo de cambio del euro algo mĆ”s apreciado, tipos de interĆ©s a largo plazo algo mayores y una implementación ligeramente mĆ”s tardĆa de los fondos europeos para la reconstrucción.
Ā«El consumo privado habrĆa experimentado probablemente un ligero descenso en el primer trimestre, debido al aumento de la severidad de las medidas necesarias para contener la pandemia en los dos primeros meses del aƱoĀ», explican los expertos. El escenario central contempla la posibilidad de que en los próximos meses surjan nuevos brotes de la enfermedad, cuya contención requerirĆa aplicar medidas de contención similares a las vigentes recientemente.
Es decir, prĆ”cticamente se da por perdida buena parte de la primera mitad del aƱo. En el primer trimestre, el organismo pronostica que el PIB retrocederĆ” un 0,4% en su escenario central. Sin embargo, se detectan signos de cierta reactivación segĆŗn avanza el trimestre en las cifras de movilidad de Google y de consumo de combustibles. āLos datos de movilidad, empleo y consumo fueron malos en enero y febrero. Pero en marzo estĆ”n evolucionando mejor al producirse un levantamiento de las restricciones en las comunidadesā, ha seƱalado el director de EconomĆa del banco, Oscar Ćrce.
Y en la segunda mitad del aƱo habrĆ” una fuerte mejora de la actividad al avanzar en la vacunación y comenzar a gastarse los fondos europeos. Este escenario considera que las restricciones de la movilidad irĆ”n retirĆ”ndose poco a poco hasta su desaparición plena a finales de 2021. El turismo no recobrarĆ” una cierta normalidad hasta 2022. La tasa de ahorro, que habĆa experimentado una considerable subida con la pandemia, descenderĆ” hasta situarse algo por encima de su nivel precovid en 2023. Y conforme vayan desapareciendo las restricciones, el consumo registrarĆ” durante varios trimestres fuertes incrementos por encima de lo que crezcan las rentas al tirar de ese ahorro acumulado.
El Banco de España contempla entre los riesgos al alza el efecto del plan de ayudas aprobado por el Gobierno para pymes y autónomos hace un par de semanas. Los 5.000 millones de ayudas directas aumentarÔn el déficit, mientras que la inyección de capital (1.000 millones) y la reestructuración de préstamos (otros 5.000) redundarÔ en un aumento de la deuda pública. Ello empeorarÔ la estimación de déficit de la institución en futuras revisiones pero previsiblemente también mejorarÔ la de crecimiento.
El organismo no incluye este plan en sus estimaciones fiscales, pero augura un dĆ©ficit del 7,7% del PIB este aƱo ātras acabar 2020 en el 10,5%ā, siendo del 4,8% en 2022 y del 4,4% en 2023. Los escenarios alternativos muestran que en su escenario severo el desequilibrio se irĆa al 9,1% este aƱo, siendo del 6,8% en su forma mĆ”s suave. MĆ”s preocupantes son las cifras de deuda pĆŗblica. El Banco de EspaƱa cree que seguirĆ” aumentando este aƱo, con un 117,9% del PIB en 2021 en su escenario central, para estancarse en el 117,6% en 2023. En su escenario mĆ”s severo, el pasivo se irĆa al 125,5% en 2023 (un 122,6% en 2021), mientras que en su hipótesis mĆ”s suave cerrarĆa este aƱo en el 115,4% y bajarĆa al 112,8% en 2023.
Principalmente, se debe al inicio débil de arranque del año y los nuevo rebrotes del virus. Pero también al impacto de mayor nivel del precio del petróleo, un tipo de cambio del euro algo mÔs apreciado, tipos de interés a largo plazo⦠Clic para tuitear